HADO TRAE A COLOMBIA EL TECHNO SPORT

Imagine un deporte que le permita ingresar a un universo virtual donde puede manipular el entorno y lanzar rayos de energía, en medio de una batalla épica con adversarios que ponen a prueba su habilidad, agilidad y rapidez. Pues así es la experiencia HADO, como en el más emocionante de los video juegos, pero viviendo la acción en una cancha al aire libre.

HADO es una iniciativa creada en Japón, hace seis años, por Hiroshi Fukuda, un empresario que, a su corta edad, ya es CEO y fundador de MELEAP Inc., empresa propietaria del juego que ha sido la sensación en más de 23 países y 63 arenas del mundo, donde se realizan torneos y una Copa Mundial.

“Desde muy pequeño Fukuda fue aficionado a Dragon Ball Z y siempre soñaba con tener los poderes de un super sayayin. Al crecer decidió hacerlo realidad, y así fue como creó HADO, una plataforma pionera en el mundo, que combina inteligencia artificial, Internet de las cosas, realidad aumentada y atletismo, dando origen a lo que hoy en día se conoce como Techno Sports o eSports, un deporte que se practica sobre una cancha con el apoyo de la tecnología”, relata Leila Cuéllar, chief executive officer de HADO Colombia.

Pero el juego no solo buscaba que los competidores cumplieran su sueño de ser super sayayines, sino también atraer a los jóvenes a la práctica del deporte, ya que los video juegos y dispositivos móviles, en muchos casos, los sumergen en un mundo solitario o sin mayor interacción humana.

Innovación

Por eso, HADO quiso tomar lo mejor de ambos mundos para hacer un cambio social, que atrae a todos aquellos fans del anime, los videojuegos y la tecnología a la práctica de una nueva disciplina.

“HADO, al estar basado en el universo de Dragon Ball, tiene implícito una serie de lecciones, moralejas y valores que muchos observamos por primera vez cuando descubrimos este anime japonés, como inocencia, honestidad, respeto y una actitud frente a cultivar los sueños con esfuerzo, para lograr lo que uno quiere, y el trabajo en equipo para fortalecerse a través de la sana competencia sin discriminar o excluir a los demás”, agrega Leila Cuéllar, chief executive officer de HADO Colombia.

¿Cómo funciona HADO?

Existen varias estrategias para competir en HADO, las cuales se establecen en el brazalete de cada jugador antes de iniciar el juego. Estos roles son ataque, defensa, esquivar las bolas del ponente y trabajo en equipo, que combina las primera tres.

Las bolas de energía están representadas por colores: naranjas son Sniper (francotirador), moradas son Scooter (tirador), verdes son Finisher (acabador) y turquesas son Tanker (contención). Cada jugador produce sus bolas de energía y las lanza contra oponente.

El equipo que pueda conectar una de sus bolas de energía en el cuerpo del jugador oponente tendrá un punto y el equipo ganador es aquel que más puntos haga, antes de que se le acaben sus super poderes, por eso debe organizar una estrategia previa.

Los colores simbolizan la fuerza de los súper sayayines, su poder interior, con el cual luchan por proteger al mundo. En HADO representan la fortaleza cada jugador. Las bolas de energía son de color azul para un equipo y de color fucsia para el otro, recordando a los personajes de Goku y Vegeta, en Dragon Ball.

“Es similar a lo que en los videojuegos se considera un shooter, pero en vez de mover a nuestro personaje virtual, somos nosotros los que nos movemos en el mundo real. Y en lugar de disparar pulsando el botón de un mando, tenemos que hacer movimientos con nuestro cuerpo. El juego incluye habilidad, flexibilidad, rapidez, reflejos y planificación”, explica la Chief Executive Officer de HADO Colombia, Leila Cuéllar.