¿Hacia donde va la economía naranja en Colombia?

Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las industrias creativas tienen una participación anual en el PIB de 6 billones de pesos aproximadamente, lo cual demuestra el amplio potencial de este sector.

 

Bajo este panorama, la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, en compañía de diferentes aliados, organizó elForo: Economía Naranja, ¿qué debe ser y hacia dónde ir?, donde expertos académicos y representantes del sector público y privado, dieron su punto de vista frente al panorama de las industrias creativas en Colombia y su aporte a la economía local.

 

El panel conformado por Eric Rodriguez, Decano, Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Paula Silva, Regional Project Manager del British Council, Mauricio Reina, Investigador Asociado de Fedesarrollo y Diego Jaramillo, representante de Karisma Hotels, comenzó la discusión recordando que hace algunos años pensar en economía creativa era un ejercicio para soñadores.

 

“Antes las industrias culturales tenían un valor simbólico, pero no representaban un aporte significativo a la economía. Hoy en día estamos en un punto donde se ha tomado una conciencia clara de la importancia económica de estas industrias y ante esto, solo resta establecer unas políticas claras que impulsen este sector” aseguró Paula Silva, Regional Project Manager del British Council.

 

 

Por su parte, Eric Rodríguez, destacó la participación que tienen las industrias creativas dentro de los sectores tradicionales “Cualquier modelo de negocio debe tener capacidad creativa porque esto se traduce en innovación. Este es el principal valor agregado que este tipo de industrias están ofreciendo a los sectores tradicionales desde hace algunos años” afirmó el Decano.

 

Ante esto, Mauricio Reina, Investigador Asociado de Fedesarrollo, destacó la apuesta que las grandes empresas están haciendo por emprendimientos de industrias creativas, con el fin de articular esfuerzos que desembocan en nuevas ideas de negocios. “los grupos empresariales están identificando pequeños empresarios que han desarrollado oportunidades de negocio que, al integrarlas en su empresa, generan agregado valor a todos los actores involucrados” afirmó.

 

 

Finalmente, el panel coincidió en la importancia de articular el trabajo entre la academia, el sector privado y público, con el fin de impulsar la economía naranja a través de proyectos ajustados a las necesidades de esta industria.

 

Este Foro de Economía Naranja, forma parte de las iniciativas impulsadas por la Facultad de Administración de los Andes, orientadas a la construcción conjunta de conocimiento con diferentes organizaciones y actores del sector.