
Grupo EPM obtuvo ingresos por $8,8 billones en primer semestre
Durante el primer semestre de 2019, el Grupo EPM alcanzó ingresos por $8,8 billones, con un crecimiento del 12% con respecto al mismo período del año anterior; un Ebitda de $2,9 billones, 16% superior al mismo período de 2018 y una utilidad neta $1,3 billones, con un incremento del 29%.
El Gerente General de EPM, Jorge Londoño De la Cuesta, indicó que “estos resultados son posibles gracias a un ejercicio juicioso de productividad y eficiencia logrado por el grupo empresarial, con el compromiso de todos sus funcionarios, que permiten reinvertir en proyectos de infraestructura para la comunidad y contribuir a su bienestar”.
En lo que va corrido del año, el Grupo EPM ha realizado inversiones en infraestructura por $1,3 billones para mejorar la calidad del servicio. A su vez, las inversiones de EPM Matriz llegaron a $886.000 millones, de los cuales $455.000 millones son para el proyecto hidroeléctrico Ituango, que avanza en la disminución de los riesgos para las comunidades ubicadas aguas abajo de la presa.
De los ingresos obtenidos en los primeros seis meses del año, EPM matriz aportó el 47%, las filiales internacionales el 36%, las filiales nacionales de energía el 15% y las filiales de aguas el 2%. “Una vez más contar con un amplio portafolio diversificado de inversiones en varias latitudes nos posibilita ganar más para sumar a la calidad de vida de millones de personas en las regiones en las que tenemos presencia”, dijo Londoño De la Cuesta.
El incremento del Ebitda con respecto a enero-junio de 2018, lo explica, principalmente, el aumento de los ingresos en mayor proporción al incremento de los costos y gastos. El buen comportamiento de los ingresos se debe, en parte, a las mayores ventas de energía, tanto de EPM Matriz como de las filiales nacionales y del exterior.
Para resaltar que el margen Ebitda fue del 34%, frente al 33% del año pasado, reflejando los esfuerzos de ahorro por parte de los funcionarios. Por su parte, el margen de utilidad neta fue del 15%, superior al registrado en el mismo lapso de 2018, que fue del 13%.