Gig Economy, la tendencia mundial del trabajo que impulsa el consumo digital

El estilo de vida, los hobbies, la economía y otros factores de vida han cambiado el pensamiento y práctica de las personas, con la llegada del internet. En la era online se creó una idea revoluciona conocida como Gig Economy o “economía de los pequeños encargos”, permitiendo en la actualidad que los empleos sean más prácticos, menos tradicionales y ejecutados por aplicaciones móviles.

 

Por supuesto, la naturaleza de los mercados viene con ideales competitivos pero sencillos, entre ellos el uso del internet para la compra y venta de productos de todo tipo. Un ejemplo de ello son las jornadas de Black Friday y Cyber ​​Monday, escenarios de consumo en las ventas electrónicas.

 

Entender la fórmula de Gig Economy es hablar de un modelo de negocio tipo “pasatiempo”, es decir, un acuerdo comercial entre las partes teniendo como objetivo que los dos ganen y tengan beneficios mutuos sin tener un acuerdo laboral, uno de los ejemplos más conocidos es Amway, una de las compañías de marketing directo más relevantes de Colombia.

 

Según un estudio de eCommerce realizado por Mercado Libre, entre el 2013 y el 2019, las ventas minoristas en Colombia a través del comercio electrónico aumentaron su valor total exponencialmente, de $471 millones a $5.207 millones.

 

Igualmente, el Gig Economy tiene un gran impacto en los Hola, el 67% de ellos realizan sus compras vía online y el 33% aún acuden a los almacenes, a su vez la generación X evidencia que el 56% de sus compras son virtuales y 44%, de forma presencial. Ambos teniendo como preferencia del 93% el uso de Smartphone y un 57%, siendo el precio la base de la compra.

 

Así mismo, según el estudio los jóvenes colombianos entre 18 y 30 años se preocupan por el consumo socialmente responsable, es decir que la compra se define por: promociones, oportunidades y valor. Además, que el 85% buscan de manera efectiva que el producto sea sencillo de usar y fácil de pagar para ahorrar tiempo.

 

Así mismo las categorías consultadas en el mercado electrónico son: 51% moda, 42% tecnología, 33% electrodomésticos, 26% turismo y 24%  industrias creativas, plasmado en el estudio de indicadores del Centro Nacional de Consultoría en Colombia.

 

Durante el 2019 en Colombia, cada mes se registró un crecimiento aproximado de 5.8% en compras online. Las personas compraron más con tarjetas de crédito, 10%, lo que significó un aumento del 13.3% con respecto al 2018. Así mismo, los ingresos del hogar se han reducido al 16%, lo que se destina especialmente a la ropa y el entretenimiento.

 

En definitiva, cabe resaltar que el interés de los millennials por el Gig Economy se basa en la posibilidad de complementarlo con su profesión, según el 61% de las personas encuestadas, así como para el 58% de las personas promover este tipo de negocio es vital para aumentar sus ingresos y el 37% afirma querer un equilibrio en el trabajo y en su vida diaria.