
Gasto de los hogares con el crecimiento más alto desde que se tienen registros
Según la firma Raddar, el gasto de los hogares colombianos en octubre de 2019, creció un 7,7% en términos reales o de volumen, siendo el crecimiento anual más alto de la historia de la medición desde 2002, informó el portal Dataifx.
Por su parte, en el décimo mes de 2019, el gasto de los hogares en términos reales frente al mismo mes del año pasado registró un crecimiento de 7,18% y 11,2% en pesos, con un gasto de $58,3 billones.
A su vez, según Raddar el gasto per cápita en pesos continúa creciendo y en términos reales se consolida la recuperación del gasto que supera a 2015.
«El gasto de los hogares continúa en crecimiento aunque hay sólo tres grupos de gasto que estuvieron por encima de la dinámica: alimentos, entretenimiento y varios» señala la firma.
En octubre las ciudades intermedias continuaron siendo las que más crecieron, por su parte, Bogotá, Barranquilla y Bucaramanga, siguieron creciendo por debajo del promedio nacional.
Este comportamiento obedeció a una mayor colocación de crédito, más personas por la migración venezolana, salarios más altos y la descontención de compra de 2015 a 2017.
Camilo Herrera, presidente de Raddar, hace un pronóstico optimista sobre el cierre del año y comenta los factores que influirán en el devenir de la economía y el consumo de las familias.
«Evidentemente, como se ha estimado de parte de los analistas y el Gobierno, el PIB crecerá más», pero considera clave «analizar las razones de ese aumento», señaló.
Y agregó que este fenómeno se da en medio de preocupaciones por el aumento del desempleo. «Dado que la economía no alcanza a absorber la mano de obra nueva que se incorpora al mercado laboral», explicó.
La otra razón, de acuerdo con el presidente de Raddar, obedece a que «la gente cada vez más está comprando y gastando distinto. Las tendencias de consumo están desarrollando nuevas industrias y canales diferentes y eso está generando crecimientos rápidos”.
Por otro lado, sostiene que la llegada de los venezolanos ha estimulado una mayor demanda de bienes y servicios, empezando por los más básicos como la leche o los huevos.