Ganadores y perdedores de la industria

Según el DANE, en los 11 primeros meses del 2014, de las 43 actividades industriales, 28 elevaron la producción, 14 disminuyeron y una no presentó crecimiento (productos elaborados de metal). Entre estas últimas se encuentran las textiles, la transformación de la madera y refinación de petróleo.

Las que tuvieron crecimiento son carrocerías para vehículos, equipos de radio, televisión y comunicaciones, curtidos y preparado de cueros y electrodomésticos.

La Cámara Automotriz de la ANDI, afirma que el buen comportamiento del negocio de carrocerías responde al incremento de los pedidos de buses para el Sistema de Transporte Público de Bogotá. La producción del sector creció 16,9% y las ventas el 18% a noviembre de 2014.

El subsector de vehículos mostró signos de reactivación y su producción subió 7,8%, y sus ventas 0,9%.

El ensamblaje de vehículos en Colombia vivió un buen momento en 2014, debido, entre otros, al bajo endeudamiento de los hogares, renovación, tasas de interés históricamente bajas y el afán de compra que hubo hacia finales de año ante el temor de los consumidores de que este año suban los precios por la devaluación.

Por otra parte, el sector de equipos de radio y televisión, también evidencia cifras positivas, ya que su producción y ventas repuntaron 16,6% y 18,9% respectivamente. El gran impulsor de esto fue el Mundial de Fútbol, según indica la ANDI.

El subsector de electrodomésticos registró aumento de 11,6% en producción y 14,6% en ventas. Se trata de línea blanca, como neveras y lavadoras, y pequeños artefactos, cuya demanda se aceleró por la demanda de vivienda.

En lo relacionado con el subsector de curtido de cueros, cuya producción aumentó el 17%, la Asociación del Calzado el Cuero y sus Manufacturas (ACICAM), se pronunció diciendo que se trata de una cifra un poco ´mentirosa´. Esto porque este crecimiento es impulsado por las exportaciones de cuero en crudo en su mayoría, lo que representa un problema para la industria, pues sale sin valor agregado, causa un desabastecimiento de materia prima en las plantas del país y genera a su vez un aumento en los costos de producción ya que se debe importar la materia prima.

La producción de lácteos registra crecimiento de 3,9%, motivado por el buen clima y el consumo interno. Hay además un buen nivel de inventarios, lo cual garantiza el abastecimiento de leche en el país.

Aunque se muestran cifras positivas, la ANDI dice que el conjunto del sector industrial continúa rezagado frente a otras actividades económicas, pues mientras entre 2000 y 2014 el producto interno bruto (PIB) del país creció en promedio el 4,2%, el sector apenas lo hizo 0,2%.

El problema es que en el país persisten problemas estructurales originados principalmente por el bajo nivel de innovación y deficiencias en infraestructura, lo que eleva los costos de las empresas, y los precios de energía, superiores a los de naciones pares.

Países como Perú, Ecuador, Argentina y China, recibieron apoyo importante de sus gobiernos, representados en las exportaciones y en tarifas preferenciales de energía. Esto le resta competitividad a la industria colombiana en mercados internacionales.