Franquicias, oportunidades para las Pyme

Las franquicias se han convertido en una oportunidad de negocio para las Pyme colombianas. Pero antes de tomar la decisión, el empresario debe evaluar y entender cómo funciona el modelo que está adoptando.

Cuando se compra una franquicia, se está comprando el derecho a usar un concepto de negocio o marca ya registrada. Eso quiere decir que el negocio que se va a manejar es esencialmente el mismo que otros que funcionan bajo el mismo nombre. Para hacerlo, es posible que se deba comprar productos, herramientas, asistencia publicitaria y capacitación del franquiciador, que es la empresa que posee los derechos del negocio.

Si bien, se es dueño del negocio, su operación se rige por los términos del contrato de franquicia. Para muchos, esta es la mayor ventaja del modelo, pues se puede sacar provecho del formato del negocio, la marca ya posicionada y el sistema de soporte que proporciona por el franquiciador.

Las ventajas

Menor riesgo: por lo general, las franquicias tienen una tasa de fracaso bastante menor que otros negocios recién creados, ya que está comprando un concepto de negocio, donde la mayoría de los problemas que enfrentan las empresas nuevas ya están resueltos.
Paquete completo: incluye marcas registradas, fácil acceso a un producto establecido, un método de marketing comprobado, imagen, equipos, existencias, procesos establecidos, etcétera.
Cifras sólidas: un franquiciado tiene el poder adquisitivo de toda la red, lo que le puede ayudar a obtener productos y competir con cadenas más grandes.
Procesos comerciales: muchos franquiciadores ofrecen diversos sistemas ya comprobados, incluidos los sistemas financieros y contables, capacitación y respaldo continuo, investigación y desarrollo, asistencia en ventas y marketing, planificación y pronósticos, administración de existencias, entre otros. Son técnicas que han hecho que el negocio sea exitoso y ayudarán a desarrollar la franquicia.
Asistencia financiera y en la selección del lugar: algunas empresas le ayudarán a financiar la franquicia inicial, permitiéndole comenzar con un mínimo financiamiento. Así mismo, le pueden ayudar a seleccionar el lugar para que la nueva empresa quede ubicada en un área donde pueda prosperar.
Publicidad y promoción: el nuevo franquiciado no solo se beneficiará con las campañas promocionales y publicitarias nacionales o regionales del franquiciador, sino que también puede recibir ayuda en otras áreas. Son materiales que resultarían muy costosos si el nuevo empresario tuviera que desarrollarlos por su cuenta.
Nuevas oportunidades

Justamente por estos días se habla de varias marcas españolas, mexicanas y argentinas que están llegando a Colombia en busca de empresarios que quieran abrir las franquicias de sus marcas. Se trata de empresas de ropa, accesorios y panaderías.

En Colombia, una de las iniciativas del Gobierno para reducir niveles de pobreza y desempleo es la microfranquicia, un programa que identifica empresas que tengan potencial de estandarizar su modelo de negocio a pequeña escala, como floristerías, panaderías, talleres de reparación de motos, sastrerías, viveros, restaurantes o tapicerías.

El proyecto lo viene impulsando Propaís en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, y se ejecutará en los próximos tres años. Durante ese periodo se pretende que al menos 20 empresas implementen el modelo de la franquicia para su crecimiento.