
FONDO MUJER EMPRENDE ATENDIÓ CERCA DE 7.000 EMPRENDIMIENTOS FEMENINOS EN EL PAÍS
Colombia registró en 2021 la mayor tasa de crecimiento de emprendimientos femeninos durante la pandemia en América Latina con 30,2 %, según el informe del Global Enterperneurship Monitor (GEM), superando a Panamá, que registró 29,1 % y a México, con un crecimiento del 26%.
El Fondo Mujer Emprende, que fue creado durante la pandemia por el Gobierno Nacional con el objetivo de impulsar el liderazgo de las mujeres en la reactivación económica a través del emprendimiento, ha invertido 20 mil millones de pesos para atender a 6.854 mujeres a través de servicios financieros de crédito y cofinanciación y de asistencia técnica y acompañamiento a proyectos individuales y asociativos.
Su apuesta es innovar en productos financieros y no financieros aportando un enfoque de género, lo que ha permitido ofrecer soluciones efectivas, recursos, fortalecimiento y acompañamiento a 2.562 proyectos y empresas de mujeres rurales y urbanas, que cuentan con innovación, proyección de mercados y de exportación, entre otros, logrando una cobertura del 90% del territorio nacional.
Nohora Vargas, directora ejecutiva del Fondo, explicó que el Fondo es una iniciativa de la Vicepresidencia del República para lograr que Colombia sea un país de mujeres empresarias, que ejerzan un poder transformador en la economía y en la sociedad a través de su empoderamiento económico y el cierre de brechas de género, incrementando la productividad, generando empleo de calidad y mayores ventas nacionales e internacionales en beneficio de sus regiones.
Es ese sentido, de los recursos asignados para la primera fase de ejecución, el 54,4 % de ellos se destinaron a empresas de mujeres rurales, el 40,9% de mujeres urbanas y el 4,7% de rural y urbana, logrando extender sus beneficios a los emprendimientos femeninos en 18 sectores económicos.
Los proyectos de emprendimiento que recibieron apoyo se encuentran en los sectores de alto potencial para el país como alimentos y bebidas, agricultura y ganadería, fabricación de productos textiles, moda, ingeniería, tecnologías de la información y turismo; mientras que los créditos otorgados por las líneas de crédito del Fondo se han destinado a emprendimientos de los sectores agroindustrial, comercio al por mayor y al por menor, e industrias manufactureras, especialmente.
Innovación y género
“Lideramos un proceso de articulación interinstitucional de la oferta disponible entre los principales actores del ecosistema de emprendimiento del gobierno nacional, que contaban con programas claves para apoyar el emprendimiento. A esos programas les incorporamos el enfoque de género, creando acciones afirmativas e innovando en una oferta que permitiera a las mujeres superar los obstáculos que encuentran al emprender”, explicó la directora ejecutiva.
Los seis programas diseñados por el Fondo fueron ejecutados en alianza con Innpulsa, Confecámaras, ADR, Bancóldex y Finagro, demostrando que el trabajo coordinado es la mejor opción para multiplicar recursos. “Hicimos una inversión inicial de $16.000 millones y la convertimos en 44.332 millones de pesos, gracias al apalancamiento que gestionamos con los aliados”, agregó.
Este portafolio entrega servicios financieros con líneas de crédito, garantías y recursos de cofinanciación; así como servicios de asistencia técnica, acompañamiento y capacitación que, acompañados de información y análisis del ecosistema de emprendimiento, conforman el capital productivo inteligente, la promesa de valor del Fondo, que hace posible el fortalecimiento del desarrollo productivo de sus emprendimientos, para que crezcan, sean rentables, escalables y sostenibles.
De esta manera, 2.353 mujeres accedieron a la Línea de Crédito Mujeres Empresarias y a la Línea de Microcrédito Mujer Rural del Fondo Mujer Emprende, las cuales les permitieron contar con recursos para capital de trabajo o para fortalecer o modernizar sus empresas. La inversión realizada por el Fondo fue de 5.500 millones de pesos, con un apalancamiento de $42.243 millones, contribuye a disminuir la brecha de acceso a créditos, una de las principales barreras en el emprendimiento femenino.
Por otro lado, a través de alianzas estratégicas con Confecámaras, Innpulsa y ADR, el Fondo apoyó 209 iniciativas que benefician a 4.501 mujeres con los programas: Banco de Proyectos Productivos (3.932), Aldea Fondo Mujer Emprende (79), Núcleo E Fondo Mujer Emprende (206) y Mujer Emprende con PIDAR (284). Solo a través de los 179 proyectos que hacen parte de los programas de Aldea Fondo Mujer Emprende y Banco de Proyectos Productivos, se prevé la generación de cerca de 5.800 nuevos empleos de calidad.
Las mujeres en Colombia cuentan con el Fondo Mujer Emprende, que como política de Estado y dada su vocación de permanencia establecida en la Ley de Emprendimiento, seguirá apoyándolas en esta nueva etapa de Gobierno, con un equipo robusto y una visión integradora de mercado, que les ofrece alternativas eficientes para que sus negocios sean rentables, sostenibles y escalables. En la siguiente fase de ejecución, la entidad cuenta con una asignación presupuestal de 36.600 millones de pesos, que se enfocarán en la financiación de activos productivos y en nuevos programas que permitirán ampliar la cobertura y el impacto a las empresas de mujeres en todo el país.
Foto: Tomada de Pexels
Fuente: Fondo Mujer Emprende