
FIRMAS ELECTRÓNICAS ACELERARON SU PROCESO EN LA PANDEMIA
Con la instalación de medidas preventivas y el cierre de instituciones educativas a causa del Coronavirus, muchas empresas y organizaciones de corte educativo se vieron obligadas a sustituir los trámites presenciales por soluciones digitales, esto incluye la firma de cientos de documentos dirigidos a terceros. Hoy las firmas electrónicas hacen parte de los protocolos estandarizados en el 47% de las instituciones de educación superior y 43% de ellas reconocen estar en proceso de implementarla como una práctica exitosa para su organización.
Estas cifras fueron expuestas por un estudio encargado por Adobe, quienes notaron que un 60% de los líderes de negocios y tecnología señalaron que las firmas electrónicas son un requisito fundamental para respaldar la continuidad y agilidad del negocio. La cifra aumenta al 77% en regiones con mayor madurez en el proceso de documentos digitales.
“Los encargados de la toma de decisiones deben reconocer el valor que las firmas electrónicas proporcionan en la base de los esfuerzos de resiliencia comercial de su organización, y comprender su contribución a la madurez digital”, expresa Dario Llorente, Head of LATAM Channel Sales de Adobe. De hecho, según el informe, el 58% de los líderes de negocios dijo que la pandemia ha acelerado la adopción de firmas electrónicas por parte de los usuarios en sus organizaciones. En el segmento de educación superior esta cifra aumenta a 73%.
Ventajas de la firma electrónica
Según Adobe, la herramienta de software permite crear, enviar, revisar, aprobar y firmar electrónicamente documentos y formularios administrativos en cuestión de minutos, sin necesidad de desplazamientos. También facilita la recopilación, búsqueda, almacenamiento y distribución de archivos respecto al trabajo que implica hacerlos en papel.
Además, se puede simplificar cada proceso en una empresa y permite a los usuarios una experiencia más fácil.
Entre los muchos beneficios de pasar del papel a la digitalización, se cuentan los ahorros en tiempo y dinero, el fomento de la sostenibilidad y el aumento en productividad. El estudio de Adobe encontró también que es posible ahorrar una hora y media en cada proceso, una cifra significativa considerando que cada día se gestionan decenas de formularios.
Finalmente, el estudio indicó que las empresas prevén que el 39% de su fuerza laboral siga trabajando de forma remota después de la pandemia, en comparación con una prepandemia del 20%, por lo que soluciones digitales como las firmas electrónicas son clave para mantener la continuidad del negocio.