
Facturación electrónica es un hecho en Colombia
Según el estudio de la compañía SERES, el 2018 es el año de la consolidación y aceptación de la factura electrónica en Colombia; este método permitirá a las pequeñas y medianas empresas cuantificar de manera exacta sus gastos y disminuir costos de producción, entre otros beneficios.
Mucho se ha hablado de la facturación electrónica, pero son pocos los estudios que se han realizado para conocer las características y los beneficios de la misma; SERES, la organización europea especializada en servicios de intercambio electrónico seguro de documentos, realizó un estudio durante ocho meses con 900 empresas colombianas de telecomunicaciones, productos y servicios, sector agropecuario, textil, calzado, tecnológico, portuario y petrolero, las cuales se encuentran distribuidas en departamentos como Valle del Cauca, Antioquia y Cundinamarca, entre otros.
Dicha investigación arrojó algunos resultados de gran relevancia para entender el valor y la importancia de este documento que estará en completa vigencia a partir del 1º de enero de 2019, para todas las empresas que son responsables de pagar y declarar IVA ante la DIAN; de las empresas participantes el 10% fueron pequeñas empresas, encontrando que nadie utiliza aún la factura electrónica. Por su parte, el 36.4% eran medianas empresas de las cuales el 1.96% usaban el documento electrónico y el 90.2% continuaba usando el método tradicional del papel.
Alberto Redondo, gerente de marketing de SERES habló de los beneficios de la factura electrónica afirmando que “permite agilidad en la información, es tener la información en vivo para trabajar mejor, invertir menos recursos y obtener mayores rendimientos de esa fiscalización, va a permitir tener muchísima información para que a través de la tecnología esta se pueda depurar y organizar”.
A pesar del poco uso, los informes de SERES también demuestran que el 91% de los empresarios en Colombia tienen conocimiento de la factura electrónica y el 9% restante tiene poca información al respecto. “El reto en Colombia no es la implementación de la factura electrónica, es entender cómo se gestiona y los procedimientos que se deben llevar a cabo para su uso”, explicó Redondo.
Por medio del Decreto 2242, la DIAN a dispuesto la implementación de este documento electrónico que se consolidará durante el 2018 a medida que las pymes en Colombia lo empiecen a utilizar, teniendo en cuenta que, aparte de los beneficios ya mencionados, las empresas optimizarán los tiempos de entrega de las facturas y facilitarán los procesos contables para cumplir con las obligaciones tributarias.