Factores externos, la que más preocupa a los inversionistas en Colombia

En noviembre, los factores externos se ubicaron por séptimo mes consecutivo como el aspecto más relevante a la hora de invertir, y el porcentaje de analistas que así lo considera aumentó a 51,3% (44,7% el mes pasado), según la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo.

 

La política fiscal y las condiciones sociopolíticas se ubicaron en segundo lugar y tercer lugar, respectivamente. El factor fiscal reportó un 23,1% de la participación (36,8% el mes pasado), mientras que las condiciones sociopolíticas registraron 18% de la participación (0,0% el mes pasado).

 

Por su parte, la política monetaria se mantuvo en el cuarto puesto del ranking, con el 5,1% de la participación de los encuestados (5,3% en el mes pasado)

 

En cuanto a los tipos de riesgo para los cuales planean establecer una cobertura en los próximos tres meses. En noviembre, el 41% de los encuestados (44,7% en octubre) afirma estar planeando una cobertura contra el riesgo cambiario en el corto plazo. Por su parte, el porcentaje de administradores que espera cubrirse contra la tasa de interés se ubicó en segundo lugar con 25,6% (13,2% en octubre)

 

Frente a octubre, los administradores de portafolios incrementaron sus preferencias por efectivo, acciones internacionales, acciones locales, commodities y deuda privada indexada a la DTF. En contraposición, se evidenció una disminución en las preferencias por deuda privada de tasa fija, TES tasa fija, TES UVR, deuda privada indexada al IPC, bonos extranjeros, deuda privada indexada a la IBR y fondos de capital privado.

 

Frente al promedio histórico de la encuesta, se evidencia una mayor preferencia por deuda privada indexada al IPC, acciones locales, efectivo, TES UVR, acciones internacionales, deuda privada indexada a la DTF, deuda privada indexada a la IBR y los commodities

 

El COLCAP refleja las variaciones en los precios de las acciones más líquidas de la Bolsa de Valores de Colombia. En noviembre, 52,8% de los analistas (71,4% en octubre) espera una valorización del índice en los próximos tres meses. Por su parte, 44,4% de los analistas (28,6% en octubre) espera que el índice bursátil se desvalorice en los próximos tres meses. Finalmente, el 2,8% restante espera que permanezca inalterado para el mismo periodo.

 

La Encuesta consulta a los analistas acerca de las tres acciones que consideran más atractivas dentro de las que componen el índice COLCAP. En noviembre, la acción preferencial de Bancolombia se ubicó en el primer lugar del ranking, posición que no ocupaba desde agosto del 2015. Le siguen las acciones ordinarias del Grupo Sura, preferenciales de Davivienda, ordinarias de Canacol Energy y las acciones ordinarias de Ecopetrol.

 

Respecto al mes anterior, se observó un mayor apetito de los encuestados por acciones de los sectores petrolero, financiero y holdings. Por el contrario, se evidenciaron reducciones en las preferencias por acciones de los sectores de consumo, energético y construcción.

 

En noviembre, el 97,5% de los analistas esperan que la tasa de intervención permanezca inalterada (100% en la edición anterior), el 2,5% restante de los analistas espera un aumento de 25 pbs.

 

Para fin de año, 97,5% de los analistas prevén que la tasa de interés permanecerá inalterada (94,9% en la edición anterior), mientras que el 2,5% restante espera un aumento de 25 pbs (2,6% en la edición anterior).

 

En noviembre, los analistas mantuvieron su pronóstico de crecimiento para 2019 en 3,2%, y en 3,3% para 2020. Las expectativas sobre el crecimiento del tercer trimestre disminuyeron respecto a la edición anterior, de 3,3% a 3,2%, lo cual contrasta con el resultado observado del PIB, el cual fue de 3,3%. Por su parte, las expectativas sobre el crecimiento del cuarto trimestre permanecieron en 3,3%.

 

En el presente mes los analistas consideran que la inflación continuará aumentando y se ubicará en 3,88%. Las expectativas de inflación para el cierre de 2019 también incrementaron, llegando a 3,88% (3,81% en la edición anterior)

 

Para el cierre de este mes los analistas esperan que la tasa de cambio se ubique entre $3.350 y $3.400, con $3.350 como respuesta mediana. La proyección de tasa de cambio para los próximos tres meses se ubicó en un rango entre $3.300 y $3.370, con $3.320 como respuesta mediana. La mediana de las proyecciones para el cierre de 2019 disminuyó respecto al mes anterior, situándose en esta edición de la encuesta en $3.350 ($3.400 en la edición de octubre), finalizando con la tendencia alcista observada desde julio de este año de las expectativas sobre la tasa de cambio para el cierre de 2019.