EXPORTACIONES DE TEXTILES Y CONFECCIONES CRECEN EN PRIMEROS MESES DEL 2021

Pese a la contracción del PIB de textil y confecciones en Colombia durante el 2020, el sector en lo corrido de 2021 ha empezado a mostrar signos de recuperación, lo que se evidencia en el comportamiento de las exportaciones.

De acuerdo con analistas de Sectorial.co, entre enero y mayo de 2021, las exportaciones de productos textiles, materias primas y prendas de vestir totalizaron US$278.2 millones, registrando un aumento de 36.6% frente a los primeros cinco meses de 2020, cuando se hicieron envíos al exterior por US$203.6 millones. La confección de prendas de vestir representa el 74% de los envíos; los textiles y materias primas el 26% restante.

En Colombia las regiones que más han exportado textiles y confecciones en lo corrido de 2021 han sido Antioquia (50.1%), Bogotá (24.5%), Valle del Cauca (10.1%), Atlántico (7.6%), Cundinamarca (2.7%) y Risaralda (2.2%).

En cuanto a los destinos de los productos de la industria textil colombiana, el principal socio comercial es Estados Unidos quien es el receptor del 38.5% de las exportaciones, seguido de Ecuador con 12.9%, México con 10.7%, Perú con 8.1% y Costa Rica con 5.6%. Se resalta que en los primeros meses 2021, Brasil perdió participación dentro de las exportaciones colombianas y Perú ganó participación.

Según Alejandro Escobar Correa, gerente estratégico de Sectorial.co, “para 2021 se proyecta una diversificación del mercado, puesto que varios países están interesados en otros segmentos como ropa cómoda y deportiva, en la que Colombia se ha destacado, así como en las exportaciones de ropa interior”.

Importaciones crecientes

En lo referente a la importación de textiles y confecciones, Colombia compra al extranjero cerca del triple de lo que exporta, diferencia que se explica principalmente por la adquisición en el extranjero de textiles y materias primas, pues las importaciones de confecciones son algo más equiparables con las exportaciones.

Entre enero y abril de este año a Colombia ingresaron textiles y confecciones por valor de US$730.5 millones lo que refleja un aumento de 35.7% frente al primer cuatrimestre de 2020. El destino del39.7% de estas importaciones fue Bogotá, seguido de Antioquia (28.1%), Cundinamarca (10.3%), Valle del Cauca (8.5%), Atlántico (4.1%) y Cauca (2.8%).

Los países de donde proceden la mayor parte de las importaciones de la industria textil son: China (47.3%), India (11.7%), Estados Unidos (4.6%), Vietnam (4.0%), Brasil (3.2%) y México (3.1%).

Escobar explica que “la mayor entrada de productos extranjeros implica un crecimiento en la densidad en la competencia para los industriales nacionales, tanto en precio como en calidad y facilidades de entrega por la virtualización de los consumidores”. Sin embargo, el aumento en las importaciones de textiles y confecciones es un buen indicador de la recuperación del consumo interno, con impacto positivo en el sector comercio.

La relación entre el crecimiento de las importaciones frente a la contracción de las exportaciones es un factor por el cual el Gobierno ha buscado adoptar medidas que estimulen la producción y venta nacional. Aunque los comerciantes consideran que las importaciones son necesarias para impulsar las ventas locales.