Expertos iluminaron Comisión de Concertación para discutir el salario mínimo

Desde el análisis del mercado laboral colombiano, revisión de los impactos de la pandemia en el incremento del
desempleo y la informalidad, exposición de la afectación del empleo en los sectores formales, evitar a toda costa un nuevo cierre, medidas para recuperar la capacidad de consumo, la importancia de implementar la formación para el trabajo, hasta propuestas para la recuperación del empleo en el país, hicieron parte de las reflexiones de 7 expertos en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, CPCPSL, donde se discute el incremento del salario mínimo para el año
2021.

En esta nueva sesión, que presidió el ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, se escucharon los planteamientos y diferentes ópticas por parte de un grupo de analistas, invitados por los gremios y las organizaciones sindicales.

Abrió el telón, el director general del DANE, Juan Daniel Oviedo, con el informe ‘Ingreso por ganancia y/o salario por tamaño de hogar’; seguidamente, intervino el abogado, Iván Daniel Jaramillo, del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, quien enfatizó en su presentación, la complejidad de la negociación e hizo un comparativo de salario mínimo en Colombia con Europa y señaló como elementos a considerar en la discusión: la reducción a aportes a seguridad social, la reorientación de prestaciones y derechos para afrontar crisis económica y sanitaria y la estabilidad relativa impropia en Colombia, teniendo en cuenta el Piso de Protección Social, el modelo de negociación colectiva descentralizado y el programa de apoyo al empleo formal PAEF.

La economista, ex ministra de agricultura, ex directora de Planeación Nacional y ex senadora de la República, Cecilia López Montaño, señaló “esta es una negociación atípica, pero decisiva, donde se debe considerar el salario como demanda y no como costo y dónde se debe revisar el sacrificio hecho por todos en este momento de crisis, pero sobre todo hasta dónde va el de los empresarios y el de quiénes generan empleo”.

Los analistas del Centro de Estudios Económicos de Anif, Carlos Felipe Prada y Anwar Rodríguez, anotaron que es preocupante la pérdida de empleos en la mayoría de los sectores formales, afectando de manera desproporcional a las mujeres, al tiempo que reiteraron e insistieron en la recuperación del empleo que requiere esfuerzos inmediatos, a través de iniciativas con metas concretas y medibles y cronogramas precisos.

“Con el fin de generar 1 millón de empleos en el horizonte de un año, sugerimos la adopción de medidas de emergencia como: pequeñas obras públicas intensivas en trabajo, flexibilización temporal en la contratación y acelerar la inversión pública”, agregaron.

El economista y director Cedetrabajo, Mario Alejandro Valencia, indicó que para la negociación del salario mínimo se debe tener en cuenta situación antes de la pandemia que ya presentaba tasa de desempleo creciente y menos ocupados, problemas que se profundizaron y que dieron pie al incremento de trabajadores por cuenta propia, en condiciones de
desfavorables y con baja remuneración.

Adicionó, que la crisis ha afectado a unos grupos poblacionales más que a otros y que hay que centrarse en recuperar la capacidad de consumo, “no se puede entender una reactivación de la economía, con menos consumo”.

La decana de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, Marcela Eslava, centró su exposición en los efectos del salario mínimo en el empleo y el ingreso de la clase trabajadora, donde en uno de sus apartes explicó, que en lo estructural, es difícil pensar que Colombia esté en la región donde incrementos del salario mínimo mejoran los ingresos de la clase trabajadora, en el momento en que presentó un panorama del salario en precios corrientes.

Los profesores economistas de la Universidad Nacional, Diego Alejandro Guevara y Oscar Murillo, hicieron las reflexiones teóricas sobre el marco conceptual que se usa para defender el salario mínimo y la productividad laboral.