
Experiencia sensorial en pacientes, una apuesta del sistema de salud
América Economía Conferencias presentó “los caminos de la innovación en salud”, con el apoyo académico de las instituciones Mayo Clinic, de Estados Unidos, y el Hospital Israelita Albert Einstein de Brasil, en el que se abordó la innovación en el sector salud en hospitales y clínicas, tanto en términos organizacionales, procesos, utilización de nuevas tecnologías y productos.
De acuerdo con el informe conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Grupo Banco Mundial, los servicios de salud de baja calidad están frenando el avance de las mejoras en el ámbito de la salud en países de todos los niveles de ingreso.
En el panel de: ´el hospital como ecosistema de innovación´ se mostraron casos de éxito que implican ideas como reasignación genital gratuita, creación de nuevo conocimiento médico bajo una cultura de aprendizaje con educación continuada y la importancia de la experiencia sensorial del paciente durante sus procesos de recuperación en el hospital.
Código Lila es un mecanismo que mejora la calidad del paciente durante su estadía en el hospital mediante sonidos, aromas, colores y ambientes cercanos a casa. Fue mencionado por la Dra. María Cecilia Aponte, departamento internacional de Clinica de Occidente durante su charla.
Respecto a los procesos de innovación de Colombia, “tenemos un gran camino por recorrer en el que la responsabilidad e involucramiento en el tema es de todos, el principal reto del gremio médico es dejar de pensar que somos entidades separadas y visualizarnos como un ecosistema en donde el conocimiento se transforma en valor” afirmó el Dr David Sanguino, gerente de planeación e innovación de San Vicente Fundación, Medellín.
Así mismo, durante el evento, protagonistas de cambios emblemáticos en instituciones de Ameìrica Latina y EEUU. relataron estrategias para forjar en dichas organizaciones un liderazgo transformador que impulse una cultura abierta a los cambios, por medio de experiencias reales de instituciones hospitalarias que están a la vanguardia en este ámbito.
Colombia puede apropiar el camino de innovación mediante un proceso de adaptación cultural en el gremio médico, aunque algunas políticas impliquen presupuestos de cuidado en salud más apretados.
De modo que, contar con ideas disruptivas y curiosidad son el primer paso para proseguir a evaluar la eficiencia del producto en el mercado. Tras realizar estos filtros básicos, es necesario evaluar la capacidad de inversión, producción, comercialización y aceptación en el mercado al punto de convertirse en un producto insignia digno de exportación en países líderes en el campo de la medicina.