Exclusiones de arancel ecuatoriano, solución a medias

La noticia de que Ecuador excluyera 160 productos de Colombia y Perú del pago de aranceles, no es del todo buena para los empresarios que exportan a este país.

 

En lo que va corrido del año, las salvaguardias cambiarias ante la devaluación monetaria, exigían a las empresas exportadoras colombianas pagar un arancel del 21%.

Según lo anunciado por el gobierno ecuatoriano, entre las subpartidas que quedaron fuera del pago de aranceles figuran: atún, aceites, harina, medicamentos de uso veterinario, pegamentos, artículos para las industrias textil y de cuero, papel, herramientas manuales, cauchos, mezclas para la producción de panadería y pastelería, pigmentos, plásticos y algunos bienes de capital. Esta lista fue divulgada ayer mediante una resolución del Comité de Comercio Exterior de Ecuador.

Vale recordar que Colombia venía expresando su rechazo a la aplicación de las salvaguardias cambiarias ecuatorianas desde el 5 de enero, ante lo cual Quito se había mostrado dispuesto a reducir de 21% a 17,4% el arancel para las importaciones colombianas. Por otra parte, hace una semana el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, defendió el derecho que tiene su país para imponer aranceles.

Quito impuso las salvaguardias cambiarias, con el carácter de emergente y temporal, debido a que no tiene política monetaria luego de que la economía nacional fuera dolarizada en marzo del año 2000, mientras que las devaluaciones de sus socios comerciales afectan las condiciones de competencia.

Con esta medida, y mientras Ecuador toma decisiones definitivas, se cree que el comercio con el país se salvaría solo un 40%.

Por otra parte, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) envió nuevamente un comunicado asegurando que ‘no corresponde la aplicación de medidas de salvaguardia cambiaria hasta que éste Órgano Comunitario emita su pronunciamiento definitivo’. Este pronunciamiento se dará el 7 de febrero.

No se sabe cuándo Ecuador entregará un pronunciamiento definitivo al respecto. Por ahora, lo que sí es seguro es que las actividades comerciales fronterizas se han deteriorado un 90%. Esto sumado a que Ecuador desea restringir la entrada de productos terminados y con valor agregado provenientes de Colombia.

Por su parte, voceros del sector textil aseguraron que no los tuvieron en cuenta en esta exclusión. Una vez más resaltaron que, pese al pronunciamiento de la CAN, ya se les está cobrando un arancel del 21% a las exportaciones colombianas.  Por tal motivo, varias empresas detuvieron los pedidos hasta que se defina qué pasará con el arancel.

Así mismo, este sector afirmó que debido al arancel del 21%, el comercio con el vecino país caerá entre 80% y 90%. Esto, desafortunadamente, se verá reflejado en un aumento en el contrabando de estos bienes.

Algunos de los productos que se ven perjudicados son: telas, hilados, materias primas, insumos y confecciones en general. Lo cual se debe a que la calidad de esta industria colombiana es altamente apreciada en Ecuador.