
ESTUDIO DE FEDESARROLLO CONCLUYE QUE FÁBRICAS DE PRODUCTIVIDAD ATACA AL CORAZÓN DE LOS PROBLEMAS DE LAS EMPRESAS
Fábricas de Productividad se convirtió, en poco tiempo, en un modelo de atención empresarial referente en América Latina, gracias a su alcance y a su efectiva articulación entre entidades del orden nacional y regional, así como entre empresas y extensionistas.
Esta es una de las conclusiones que se desprenden de la evaluación institucional al programa realizada por Fedesarrollo, cuyos resultados se presentaron este viernes.
Fábricas de Productividad es una de las principales apuestas del Gobierno Nacional para mejorar la productividad del tejido empresarial colombiano. Liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva, en alianza con las cámaras de comercio, y el apoyo del SENA, MinVivienda, Ministerio TIC y Bancóldex, es una de las 20 metas transformacionales del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y recientemente fue incluido en el CONPES de Reactivación, que busca acelerar la recuperación de las empresas del país tras la pandemia.
A la fecha, el programa referido ha atendido a más de 2.650 empresas y para 2021 la meta es atender a 1.325 más, mejorando sus indicadores en al menos 8%. Esta capacidad de atención al año es superior a otros países como Chile o Marruecos.
“Ese aval de Fedesarrollo al programa Fábricas de Productividad es un reconocimiento a un esfuerzo colectivo que nos ha permitido llegar al corazón de las compañías a lo largo y ancho del país. La actual coyuntura, nos ha llevado a redoblar esfuerzos para trabajar de la mano con las cámaras de comercio y los empresarios en procesos, habilidades gerenciales, acceso a mercados y en general en todos los factores internos que son fundamentales para el dinamismo del sector productivo”, aseguró el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo. “Ahora, más que nunca, la meta es avanzar en una productividad empresarial que permita retomar la senda del crecimiento económico del país”, recalcó el funcionario.
Camilo Fernández de Soto, presidente de Colombia Productiva, señaló que “las conclusiones del estudio son un espaldarazo al programa, pero también nos plantea el desafío de escalarlo. Tenemos el reto de que Fábricas de Productividad crezca de acuerdo con las necesidades de las empresas colombianas y cumpla con el mandato del CONPES de Reactivación para recuperar lo perdido durante esta pandemia y lograr la meta de atender 5.000 empresas por año a 2026”.
Estas cifras, afirma Fedesarrollo, son muestra del éxito del programa. Respecto al esquema de intervención, el estudio resalta que Fábricas de Productividad muestra resultados en un nivel muy alto, con un promedio de incremento del 32,8% en los indicadores asociados a productividad para las 1.035 intervenciones estudiadas, casi cinco veces por encima de las metas establecidas.
“Con esta iniciativa el Gobierno recoge esfuerzos anteriores y los potencializa con Fábricas de Productividad. Muestra resultados extraordinarios y muy importantes: apunta a mejorar la calidad de la gerencia, que es esencial para cerrar brechas en el uso de tecnología y en la capacidad de aumentar la productividad. Este programa ataca directamente al corazón de los problemas de productividad”, afirmó Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo durante la presentación del estudio.