
ESTUDIO CONFIRMÓ QUE LAS EMPRESAS COMPENSARON PÉRDIDAS GRACIAS A VENTAS EN LÍNEA
GoDaddy anunció los resultados de su encuesta sobre el impacto que tuvo para las pequeñas empresas contar con una estrategia digital para mantenerse activas durante la pandemia mundial. El estudio incluyó a emprendedores, microempresas (10 empleados o menos) y pequeñas empresas (hasta 25 empleados) en México y Colombia, y recogió datos sobre la importancia de las estrategias digitales en la subsistencia y recuperación económica de las PYMES y el emprendimiento en Colombia, y las áreas de oportunidad que estos negocios pueden utilizar para hacer crecer.
Los estrictos confinamientos implementados en Colombia para ayudar a detener la propagación del COVID-19 provocaron el cierre temporal o permanente de negocios físicos. Muchos empresarios y propietarios de pequeñas empresas encuestados, que identificaron las ventas en línea como un salvavidas para su negocio, revelaron que enfocaron sus esfuerzos en iniciar o fortalecer su presencia en línea y sus capacidades de comercio electrónico.
Camino a la digitalización
De hecho, la mitad de los encuestados afirmó que las ventas en línea ayudaron a compensar la pérdida de ingresos causada por la pandemia, y el 23 % mencionó que los canales digitales fueron ayuda clave para expandir su negocio a otros mercados y regiones.
La digitalización del sector empresarial en Colombia es una realidad, y los empresarios y propietarios de pequeñas empresas reconocen que la competencia también busca captar a sus clientes objetivo a través de internet. El 86 % de los participantes de la encuesta ha visto un aumento de la actividad en redes sociales de otras empresas y competidores, y cuatro de cada 10 han descubierto más sitios web o tiendas online que pertenecen a pequeñas empresas.
La importancia de los canales digitales, para que un negocio crezca, no es un concepto extraño para estos empresarios, por ello declararon querer aprender más o implementar en sus negocios redes sociales (79 %) y un sitio web (55 %). Por otro lado, el 57 % de los encuestados que no tienen un sitio web o una tienda en línea, planean realizar la implementación en los próximos seis meses. Mientras que seis de cada 10 encuestados que ya cuentan con esta herramienta, la utilizarán para estar conectados con sus clientes y hacer crecer su negocio.
La Encuesta de Emprendimiento 2021 de GoDaddy también profundiza en las razones por las que algunos microempresarios colombianos no se han sumado a la ola de digitalización. De las PYMES encuestadas que operan exclusivamente bajo el modelo presencial, el 51 % lo hace porque prefiere el contacto cara a cara con sus clientes, cuatro de cada 10 consideran que no tienen el conocimiento para implementar o manejar un ecommerce, el 21 % cree que es costoso vender en línea y el 13 % dijo que no tiene el tiempo necesario para hacer la transformación digital.
Por último, al preguntarles sobre lo que consideran que debería mejorar para que sus negocios prosperen en internet, el 54 % de los encuestados está de acuerdo en que necesitan capacidades de comercio electrónico, mientras que 3 de cada 10 creen que hay que mejorar los servicios de entrega.
«La pandemia mundial aceleró la transformación digital de las pequeñas empresas de todo el país. Los empresarios descubrieron que la presencia digital de sus negocios ya sea a través de una tienda en línea o un sitio web, era una forma muy efectiva de mantenerse en contacto con sus clientes y de mantener o incluso hacer crecer su negocio durante la pandemia», dijo Daniel Palacio, Director de Marketing de GoDaddy para Colombia y Perú. «Es importante que los empresarios entiendan que la digitalización no es una moda, es parte de la evolución de las pequeñas empresas. En GoDaddy seguiremos acompañando a los emprendedores, dotando sus negocios con las herramientas online adecuadas para que continúen con su transformación digital», concluyó Palacio.
Sobre la encuesta
La ‘Encuesta de Emprendimiento 2021’ de GoDaddy fue realizada durante agosto por la firma de investigación Scout. El estudio encuestó a emprendedores (una persona), propietarios de microempresas (hasta 10 empleados) y propietarios de pequeñas empresas (11-25 empleados) en México y Colombia. La población de la muestra para Colombia fue de 300 participantes.