“Estado Simple, Colombia Ágil” ha generado ahorros por más de $24 mil millones

En el marco del balance de resultados de la estrategia ‘Estado Simple, Colombia Ágil’ liderada por el Gobierno Nacional, se dio a conocer que desde agosto de 2018, se han realizado un total de 1.111 intervenciones, que han impactado trámites, barreras y normas, logrando superar la meta trazada para 2019 de 800 intervenciones.

Esta racionalización de trámites ha generado un ahorro de más de 24 mil millones de pesos a todos los colombianos, en rubros como desplazamientos, costos innecesarios, tiempo de espera, papelería y correspondencia.

Se han simplificado, automatizado o eliminado 811 trámites y 86 barreras. En ese tiempo se intervinieron 214 normas obsoletas o de alto impacto, que han beneficiado a los ciudadanos, emprendedores y empresarios.

Las acciones mencionadas se llevaron a cabo en 160 entidades que incluyen 48 alcaldías, 10 gobernaciones, 12 ministerios y 6 superintendencias, además de hospitales, instituciones universitarias, establecimientos públicos, agencias, empresas del Estado y unidades administrativas especiales como Migración Colombia, Dian y Aeronáutica Civil.

“Estado Simple, Colombia Ágil está avanzando, hoy podemos ver que se ha trabajado articuladamente entre todas las entidades del gobierno y de las regiones con el propósito de favorecer a los ciudadanos. Hoy estamos cumpliendo lo que tanto le dijimos a los colombianos y esto va a traer un impacto muy favorable en la manera en que Colombia es percibida en muchos índices globales de competitividad y eficiencia, donde se examina el costo de tener relaciones con el Estado”, manifestó el presidente Iván Duque Márquez.

‘Estado Simple, Colombia Ágil’ es un instrumento que involucra la totalidad de las entidades del Estado, encabezada por la Presidencia de la República y en la que integran esfuerzos de coordinación el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; el Departamento Administrativo de la Función Pública; el Ministerio de Justicia; el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Departamento Nacional de Planeación.