
Es el momento de invertir
La economía colombiana viene sufriendo una caída que, en opinión de muchos analistas, alcanza su punto más álgido este año. En ese contexto recesivo, la inversión se dificulta, pero es ahí donde están las oportunidades.
En el país son pocos los que le apuestan a inversiones de mediano y largo plazo para proteger su dinero y garantizar así un futuro mejor. Sin embargo, esa cultura ha venido cambiando y poco a poco aumenta el número de personas interesadas en invertir, por el bien suyo y de su familia. “Estamos viviendo un proceso donde el consumidor financiero es cada vez más exigente”, afirma Mauricio Wandurraga, gerente general de BBVA Asset Management. La creatividad a la hora de invertir u ofrecer alternativas para hacerlo, ha tenido que aumentar en Colombia, pues las posibilidades de inversión se han visto reducidas en los últimos años, ante el freno inesperado de una economía afectada en principio por la baja reciente en los precios del petróleo, que motivó, entre otras medidas, más impuestos para generar ingresos a la Nación, y mayor devaluación del peso para estabilizar el desbalance externo.
Los factores adversos generaron un entorno recesivo que, no obstante, propició acciones concretas para reactivar la economía, como avanzar en la estructuración de proyectos de infraestructura 4G y ampliar sus fuentes de financiación, e implementar planes de estímulo a la compra de vivienda, entre otras.
Y los esfuerzos por cambiar freno por acelerador comenzaron a dar sus frutos. “En 2017, la economía atraviesa la parte baja de su ciclo económico; y en los próximos años podrá beneficiarse de la inversión en infraestructura y en vivienda; del proceso de paz y del desarrollo de fuentes de ingreso distintas al petróleo, como pueden ser el agro, el turismo y la industria, por mencionar algunas”, asegura José Germán Cristancho Herrera, gerente de Investigaciones Económicas y Estrategia, de Davivienda Corredores.
Para el experto, apoyados en menores niveles de tasa de interés e inflación, que a su vez deberían favorecer el aumento en la inversión privada y el gasto de los hogares, a partir de 2018 la tasa de crecimiento de la economía colombiana retornará al rango de 2,5 % a 3,5 %.
“Tan solo por efecto base, las cifras de este segundo semestre van a ser superiores con respecto al año inmediatamente anterior, en materia de indicadores líderes y agregados macro, lo cual se vería reflejado directamente en el apetito extranjero por comprar activos locales”, dice el director de Estrategias e Investigaciones Económicas de Profesionales de Bolsa, Juan Felipe Pinzón.