Entidades financieras gastan US$147 millones en prevenir lavado de activos

El costo real del cumplimiento de la prevención de Lavado de Activos generado en todas las empresas financieras colombianas se estima en 147 millones de dólares al año, según un estudio realizado por LexisNexis Risk Solutions.

 

Según Adrián Sánchez, director América Latina y el Caribe de Crímenes Financieros y Cumplimiento de la empresa, los costos promedio de cumplimiento se reparten de manera similar entre las actividades que consumen mano de obra con acciones de conocimiento del cliente, como principal área de inversión, y las que consumen horas de trabajo en reunir información y evaluar riesgos.

 

Así mismo, el estudio encontró que el 74% de las empresas indican que las iniciativas de cumplimiento afectaron negativamente la productividad y se estima que el promedio de pérdida de productividad es de 46 horas aproximadamente cada año.

 

De igual manera el 64% de los encuestados señalaron que las iniciativas de cumplimiento regulatorio generan fricción con los clientes, y entre 3% y 4% de las solicitudes de apertura de cuentas nuevas terminaron en el retiro del cliente o en demoras en la apertura de la cuenta.

 

Se espera que los costos de cumplimiento se eleven por el aumento de volúmenes de alerta a lo largo del año, específicamente a medida que crece el uso de sistemas y proveedores de pagos no bancarios, los cuales podrían aumentar en un promedio de 9% de acuerdo con los encuestados.

 

Sánchez también indicó que las empresas que utilizan una combinación de tecnologías de cumplimiento como utilidades de conocimiento del cliente basadas en la nube o bases de datos compartidas de cumplimiento interbancario tienen un menor costo por equivalente a tiempo completo y son capaces de realizar la debida diligencia, así como alertas claras, de manera más veloz.

 

“Contar con datos precisos y soluciones altamente capaces genera un grado de utilidad, no solo para el cumplimiento, sino también para otras áreas funcionales, como el desarrollo de negocios y marketing”, manifestó el directivo.

El estudio se realiza en Colombia mediante una encuesta a 50 directivos de empresas del sector financiero incluyendo bancos, empresas de inversión, de gestión de activos y aseguradoras.