En temporada de Teletrabajo, blinde su información electrónica

Debido a la coyuntura originada por la pandemia del Covid-19, un gran porcentaje de empresas y entidades públicas en el país, optaron por el trabajo desde casa.

Según el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, actualmente hay 122 mil personas habilitadas para realizarlo. Sin embargo, a raíz de la situación que enfrenta hoy el mundo, Colombia se ha visto en la necesidad de flexibilizar este mecanismo para que aún más personas puedan acceder a él.

La buena noticia es que los documentos mencionados y muchos más, pueden generarse electrónicamente, convertirse en formato PDF y firmarse digitalmente. Pero mucho cuidado, lo anterior no se refiere a una firma escaneada, pues aunque su uso puede ser válido, no es propiamente un mecanismo técnico o tecnológico y sus principales riesgos redundan en la dificultad a la hora de demostrar su confiablidad, así como el bajo nivel de seguridad que puede ofrecer.

Según Certicámara S.A., entidad de certificación digital abierta pionera en Colombia y constituida por las cámaras de comercio del país, el momento de incertidumbre que actualmente atraviesan todos los sectores de la economía nacional, se ha transformado en un reto para demostrar que se puede dar continuidad a los negocios y trámites virtuales mediante el uso de la firma digital, pues en modo teletrabajo o en horario flexible, todos los documentos pueden remitirse fácil y ágilmente por medio de correo electrónico, subir a la nube o a través de herramientas colaborativas.

Recuerde que gracias a las firmas digitales y otros mecanismos electrónicos regulados por la normatividad colombiana, hoy en día su cotidianidad no debería verse afectada. No olvide que los mismos cuentan con el respaldo normativo de la Ley 527 de 1999.