En Perú, las Pyme son mayoría.
El crecimiento de la economía peruana durante los últimos años, con un porcentaje superior al 6%, se ha destacado como uno de los casos más notables en América Latina. Parte esencial del desempeño «inca» está sustentado en su estructura Pyme, la cual tiene mucho que enseñar a nivel legislativo, de innovación y conquista de nuevos productos.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, Perú contaba con 1.713.272 empresas a junio de 2013, siendo clasificadas como micro, pequeñas y medianas el 99,6 % del total de este universo.
En la nación andina, el INEI reporta que, del total del mercado, las microempresas representan un 96,2 %, las pequeñas empresas, un 3,2 %, las medianas un 0,2 % y las grandes solamente un 0,4 %. Aunque las microempresas agrupan una mayoría notable, estas unidades empresariales representan apenas el 5,6 % de las ventas totales mientras las más de 6.000 grandes empresas con que cuenta el país concentran el 79,3 % de las ventas internas y externas.
Geográficamente, Lima concentra el 46,6 % del total de empresas y le siguen las regiones de Arequipa, La Libertad y Piura con 5,6 %, 5,1 % y 4,2 %, respectivamente.
Por su parte, en las regiones de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Tumbes se han reportado casos en que las ventas en conjunto de micro y pequeñas empresas han sido superiores a las registradas por las grandes compañías.
LEGISLACIÓN PARA LAS PYME INCAS
Tras la promulgación en 2013 de una Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial, las micro, pequeñas y medianas empresas peruanas ahora son clasificadas de acuerdo a sus niveles de ventas anuales expresados en Unidades Impositivas Tributarias (UIT), los cuales equivalen a 3.650 soles o 1.303 dólares cada una.
Lea este artículo completo en la edición Febrero de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUI