En octubre se reducen Índices de confianza comercial e industrial en Colombia

En octubre, el Índice de Confianza Comercial (ICCO) se ubicó en 24,9%, lo que representa una reducción de 2,4 puntos porcentuales (pps) frente al mes pasado y una disminución de 1,9 pps respecto a octubre de 2018, , de acuerdo con la Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo.

 

El ICCO reúne tres elementos: la percepción de la situación económica actual de la empresa o negocio, el nivel de existencias y expectativas sobre la situación económica para el próximo semestre.

 

En octubre, la reducción en la confianza de los comerciantes frente al mes anterior obedece principalmente a una reducción de 6,5 pps en el indicador de situación económica actual de la empresa, mientras que el indicador de nivel de existencias y el indicador de expectativas para el próximo semestre aumentaron 1,4 pps y 0,6 pps respectivamente. Por su parte, el resultado frente a octubre de 2018 se debe a una reducción de 6,3 en el indicador de expectativas y a un aumento de 6,1 pps en el indicador de nivel de existencias, mientras que la situación económica actual de la empresa aumento 6,7 pps.

 

Por su parte, el Índice de Confianza Industrial (ICI) se ubicó en 5,7%, en su serie original, lo que representa una reducción de 5,8 pps frente a septiembre de 2019 y un aumento de 4,4 pps relativo a octubre de 2018. Su promedio móvil trimestral fue de 9,2%, lo que equivale a una reducción de 1,2 pps frente al mes pasado.

 

El ICI está conformado por tres componentes: nivel de existencias, volumen actual de pedidos y expectativas de producción para los próximos tres meses. En la serie original, la reducción en octubre del ICI frente al mes anterior obedece principalmente a la reducción de 22,8 pps en el indicador de expectativas de producción para el próximo trimestre y en menor medida a un aumento de 0,8 pps en el nivel de existencias. Entretanto, se presentó un aumento de 6,1 pps en el indicador de volumen actual de pedidos. Aislando las variaciones de carácter estacional, frente a septiembre se presentó un aumento en el nivel de existencias, una reducción en las expectativas de producción para el próximo trimestre y un aumento en el volumen actual de pedidos.

 

El incremento en la confianza industrial respecto a octubre de 2018 se debe a un aumento de 14,2 pps en el indicador de volumen actual de pedidos, mientras que el indicador de nivel de existencias aumentó 5,7 pps y el indicador de expectativas de producción para los próximos tres meses se redujo 3,4 pps.

 

En el tercer trimestre del año, el balance sobre el valor exportado en dólares fue de 12,2%, es decir que el porcentaje de encuestados que manifiesta que sus exportaciones aumentaron es mayor al de aquellos para los cuales las exportaciones se redujeron. Este resultado representa un aumento de 11,0 pps respecto al trimestre anterior y un aumento de 4,3 pps frente al mismo trimestre de 2018. Por su parte, el balance de los pedidos de exportación se ubicó en 11,6%, lo que implica un aumento de 17,4 pps frente al trimestre anterior y un aumento de 3,0 pps con relación al mismo trimestre de 2018.

 

La pregunta que indaga acerca de la percepción de los empresarios sobre la rentabilidad de la actividad exportadora registró un balance de 17,0%, lo que equivale a un aumento de 18,3 pps frente al trimestre anterior y un incremento de 15,2 pps con relación al mismo trimestre de 2018. El balance de la rentabilidad de la actividad exportadora se relaciona con el comportamiento de la tasa de cambio.

 

Para el tercer trimestre de 2019, los factores tasa de cambio peso-dólar (21,9%) y “Sistema de Plan Vallejo” (15,7%) fueron los más favorables para la actividad exportadora, en particular, el balance de la tasa de cambio peso-dólar aumentó 15,5 pps. Por su parte, los factores más desfavorables fueron los costos de producción (-28,6%) y transporte interno en Colombia (-28,6%). Relativo al trimestre anterior, los balances de los costos de producción y el transporte interno disminuyeron 9,9 pps y 6,0 pps respectivamente.

 

El balance de las expectativas de los exportadores sobre el desempeño de su actividad en los próximos tres meses se ubicó en 12,5%, lo que equivale a una reducción de 1,5 pps respecto al segundo trimestre de 2019 y una disminución de 0,4 pps frente al tercer trimestre de 2018. En esta medición, el 34,7% de los encuestados afirmó que sus exportaciones aumentarán en los próximos tres meses, mientras que el 22,2% cree que sus exportaciones disminuirán, y el 43,1% espera que se mantengan iguales.