En marcha ocho acciones de logística urbana y transporte para Bogotá

“Mejorar el desempeño logístico es fundamental para la competitividad. Sin embargo, los ahorros en tiempo se ven limitados en el acceso a ciudades y nodos de comercio exterior. Bogotá tiene un gran reto para mejorar su movilidad y articularla con el bienestar de los ciudadanos y los generadores de carga de la ciudad, de una forma sostenible”, señaló Javier Díaz Molina en la instalación del XV Congreso Internacional de Logística que se desarrolla en Agora.

 

Al respecto, Juan Pablo Bocarejo Suescún, secretario de Movilidad de la Alcaldía de Bogotá, destacó que ocho son las acciones que viene adelanto el Distrito para hacer de la Capital del País un corredor logístico eficiente: Red logística urbana, circulación de carga, zonas de cargue y descargue, cargue y descargue en horarios no convencionales y fuera de la vía, carga colaborativa, programación de citas y caracterización de transporte de carga.

 

“Está en marcha una red de 200 empresas que están trabajando en el mejoramiento de buenas prácticas logísticas, con cargue y descargue nocturno tanto receptoras como generadoras de carga, las empresas se comparten información, tenemos un trabajo fuerte en tecnología que permite ver lo que sucede en la ciudad para mejorar los horarios de movilidad, y adicional a ello están los semáforos inteligentes que una vez estén funcionando pueden disminuir hasta 30% de los tiempos de viaje en algunos trayecto, esto último quedará implementado este año en la Ciudad“

 

Por su parte, Nelson Mariño, directivo de Decisiones Logísticas propuso que la calzada de Transmilenio por ser de bajo uso, podría ser empleada en horas valle, para transportar carga proveniente de varias empresas generadores que utilicen carros compartidos o a través de un “bioarticulado de carga”; así como definir unos nodos o puntos de distribución a lo largo de la calle 80, siendo uno de esto el punto conocido como Los Héroes.

 

El secretario de Movilidad de Bogotá destacó que el retraso de la ciudad ha hecho que el costo logístico aumente y que mientras en el País se ha hecho una inversión con las 4G en la búsqueda de soluciones a ese nivel, en Bogotá hay una serie de proyectos que ayudarán en mejorar ese inconveniente, como: La avenida san Antonio en el norte; la 153; la avenida Bosa: la Avenida Guacamayas (Tintal – Alsacia), para la cual se compraron 1400 predios; la Calle 13 que no tenía diseño, pese a ser considerado el corredor de entrada de la carga, hoy ya hay diseños y recursos ($2 billones) para comprar predios; la autopista norte ya está lista la licitación y falta definir el costo del peaje para su financiación, Avenida Boyacá ya contratada de la 170 a la calle 183 y luego hasta la calle 245”.