En el mes de septiembre el IPC registró una variación de 0,23%

En septiembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación de 0,23% cuando en el mismo mes del año pasado estuvo en 0,16%, informó el Dane.

 

De esta manera, en lo corrido del año el costo de vida se ubicó en 3,26% y en los últimos doce meses en 3,82%, frente a 3,23% que se encontraba en el mismo del año pasado.

 

En lo que corresponde a septiembre, cinco divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional: Educación1 (0,90%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,46%), Restaurantes y hoteles (0,33%), Bienes y servicios diversos (0,32%) y Salud (0,28%).

 

Por debajo se ubicaron: Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,21%), Prendas de vestir y calzado (0,13%), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,07%), Transporte (0,05%), Información y comunicación (-0,02%), Bebidas alcohólicas y tabaco (-0,17%) y por último, Recreación y cultura (-0,43%)

 

El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, explicó que el rubro de educación fue el que más creció debido los costos de matrículas y transporte de los estudiantes del calendario B.

 

Los mayores aportes a la variación mensual del IPC (0,23%), se ubicaron en las divisiones de: Alimentos y bebidas no alcohólicas, Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Educación y Restaurantes y hoteles, las cuales aportaron 0,21 puntos porcentuales a la variación total.

 

En septiembre de 2019 en comparación con agosto de 2019, la variación de las subclases que más aportaron al índice total fueron: frutas frescas (5,46%), electricidad (1,33%), educación preescolar y básica primaria (1,51%), comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (0,34%), arriendo imputado (0,14%), leche (1,77%), educación secundaria (1,89%), arriendo efectivo (0,13%), plátanos (2,64%) y hortalizas y legumbres frescas (1,94%). Las subclases con aportes negativos a la variación fueron: tomate (-9,14%), cebolla (-5,87%), gas (-1,00%), paquetes turísticos completos (-1,73%) y cines y teatros (-2,89%).

 

Por ciudades, Cúcuta registró la mayor variación del IPC con 0,46%, seguido de Cali que tuvo 0,44%, mientras que la de menor inflación fue Popayán con -1,38% y Cartagena con -0,08%.

 

“La menor inflación la tuvimos en Popayán, porque hubo una corrección en los precios de acueducto y alcantarillado debido a que muchas empresas devolvieron una tarifa de más que habían recaudado a sus usuarios”, señaló Oviedo.

 

En lo corrido del año, (enero – septiembre), cuatro divisiones de bienes y servicios se ubicaron por encima del promedio nacional (3,26%): Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,29%), Educación (5,72%), Bebidas alcohólicas y tabaco (4,15%) y por último, Restaurantes y hoteles (3,27%). El resto de las divisiones se ubicaron por debajo del promedio: Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,74%), Transporte (2,68%), Bienes y servicios diversos (2,68%), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (2,38%), Salud (2,08%), Información y comunicación (1,87%), Recreación y cultura (1,38%) y por último, Prendas de vestir y calzado (0,46%).

 

Los mayores aportes a la variación en lo corrido del año se ubicaron en las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas, Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte, Restaurantes y hoteles y Educación, las cuales en conjunto contribuyeron con 2,76 puntos porcentuales a la variación total.

 

En septiembre, el IPC registró una variación de 3,82% anual en comparación con septiembre de 2018. En el último año, de las dos divisiones enlazables, la división Bebidas alcohólicas y tabaco (4,66%) se ubicó por encima del promedio nacional (3,82%). Entre tanto, la división Información y comunicación (1,78%) se ubicó por debajo.

 

En septiembre de 2019, la variación mensual del IPC por nivel de ingresos fue: Pobres (0,14%), Vulnerables (0,15%), Clase media (0,23%), Ingresos altos (0,27%) y por último, Total nivel de ingresos (0,23%).

 

En lo corrido del año, la variación del IPC por nivel de ingresos fue: Pobres (3,42%), Vulnerables (3,47%), Clase media (3,31%), Ingresos altos (3,01%) y por último, Total nivel de ingresos (3,26%).

 

La variación anual del IPC por nivel de ingresos fue: Pobres (4,04%), Vulnerables (4,10%), Clase media (3,90%), Ingresos altos (3,29%) y por último, Total nivel de ingresos (3,82%).

 

Oviedo, dijo que la tendencia alcista de la tasa de cambio ya se empezó a reflejar en el precio de varios alimentos, como por ejemplo las carnes de res y de pollo cuyos insumos son mayoritariamente importados.

 

Así mismo, explicó que ha influido en el precio de la leche, debido al alza de precios en los elementos de alimentación del hato lechero.