
en colombia solo un 30 % tiene seguros voluntarios, un 40 % seguros obligatorios : Zácipa
“No se puede esperar el día después del COVID, ese día es hoy. Los ajustes ya deben haber empezado”, opinó Edwin Zácipa, cofundador y exDirector Gerente de Colombia Fintech. Este año, han surgido muchas oportunidades para el sector fintech, gracias a que la adopción de los servicios financieros digitales se ha acelerado, reconoce Zácipa en Insurtechies.
Y esto se vincula directamente con una de las principales consecuencias de la pandemia actual: el aislamiento ha ayudado a reconstruir el sistema financiero con una mentalidad plenamente digital: “En muchas ocasiones había proyectos digitales en cola, a los que no se les daba importancia, y han debido ser priorizados y, no solo eso, sino que se han escalado rápidamente”, recalcó.
En esta dirección, Zácipa también menciona que la digitalización en infraestructura cambió «todo el sistema y ha favorecido el surgimiento de alianzas entre fintechs y startups, entre marketplaces, superapps y entidades financieras, porque sabemos que el canal digital es la vitrina más importante para captar clientes».
Con respecto a la iniciativa SARLAFT 4.0, Zácipa se muestra optimista. “Estamos en un ambiente sumamente competitivo, y el terreno de juego debe tener simetría”. En este sentido, un aspecto que el analista pone de relieve es que se redujo para todos los players la cantidad de documentación física que un asegurado, por ejemplo, debía llenar antes de la contratación de una póliza.
“Esa documentación ahora es mínima y digital, y con tres datos de tu cédula ya puedes adquirir una póliza”, dijo. Así el consumidor se beneficia por la facilidad de acceso y por la oferta mayor.
Sin embargo, todavía hay un gran problema en el rubro de protección: en Colombia, indica Zácipa, solo un 30 % tiene seguros voluntarios; un 40 % tiene seguros obligatorios y un 47 % tiene planes exequiales, y solamente un 73 % tiene seguridad social. “Entonces, el terreno que tenemos que construir en acceso, en el caso de protección, es grande”. E idéntica es la situación de desprotección generalizada en términos de seguridad para los comercios, señaló Zácipa.