
EN COLOMBIA LOS EMPRESARIOS ESTÁN COMPROMETIDOS CON LA DIVERSIDAD DE GÉNERO EN JUNTAS DIRECTIVAS
Con la intención de incluir a los hombres empresarios en la conversación de la diversidad de género en las juntas directivas del país, el Club del 30 % y el CESA realizaron un encuentro con los aliados de la iniciativa. El evento contó con la presencia de importantes líderes empresariales colombianos, quienes, comprometidos con la evolución del sector en temas de equidad, alzan su voz para invitar a las empresas a ampliar las oportunidades, para que más mujeres preparadas hagan parte de sus gobiernos corporativos.
Alexander Guzmán, codirector del CEGC del CESA y uno de los hombres que más compromiso ha demostrado en la transformación empresarial nacional hacia espacios más diversos, asegura que para lograr que en las juntas directivas haya más equidad de género se necesitan más hombres creyentes, pues son ellos los principales tomadores de decisiones en las organizaciones. “La intención de este tipo de encuentros es la de traer a más hombres a la conversación, que entiendan que hay un error como sociedad cuando pensamos que la falta de liderazgo femenino es un problema de la mujer. La falta de diversidad deja dinero sobre la mesa. El desempeño de los órganos de gobierno corporativo podría ser mejor si son más diversos”.
Durante este mes de marzo tienen lugar en el país las asambleas generales, espacios donde las organizaciones nacionales eligen a los miembros de sus juntas directivas. Marcela Carrasco, presidenta de la División Andina de Mastercard y cofundadora del Club del 30%, se plantea la meta de alcanzar el 22 % de participación femenina en este 2022.
Empresarios colombianos que defienden la equidad
Francisco Javier Prada, oficial de Gobierno Corporativo de la Corporación Financiera Internacional del Grupo Banco Mundial, es uno de los hombres del país que apoya la idea de juntas directivas más diversas. Los temas de género son uno de los temas transversales y prioritarios para el Banco Mundial, particularmente en Colombia.
Para él, el mundo corporativo colombiano está cambiando en participación y en este sentido no se puede pensar solo en que existan mujeres u hombres sino en competencias y diversidad.
“Las juntas directivas y altas direcciones en las corporaciones colombianas no se renuevan fácilmente, ni a partir de criterios profesionales. En Colombia se ha abierto una conversación, pero es necesario acelerar ese proceso de renovación de las juntas a espacios donde haya más mujeres, capaces de remontar los retos que enfrentan las compañías hoy en día”.
Asegura que es necesario renovar las juntas directivas colombianas con base en procesos de selección mucho más profesionales, donde se piense en mujeres que den aportes importantes, donde haya más diversidad e inclusión en cuanto a saberes y posturas, pues eso, a su consideración, es lo que renueva al sector empresarial.
Una visión valiosa en este sentido la da Ramiro Avendaño Jaramillo, presidente de Canal 1. Está convencido de que el modelo de pensamiento femenino (del cual también gozan los hombres) es más lógico, incluyente, reflexivo y orientado más hacia la comunidad. “Me parece fundamental visibilizar, no solo a las mujeres que logran posiciones relevantes en la sociedad, sino que creo que es absolutamente fundamental darles sus espacios en la construcción de organizaciones más equilibradas. Ese balance en ningún momento es un favor a las mujeres sino a las organizaciones”.
Considera que el panorama nacional está mejorando en cuanto a diversidad de género en entornos empresariales. Para él, las organizaciones están entendiendo el valor de las mujeres como líderes. Ha sido testigo de que las dificultades que las mujeres encuentran en el camino las convierte en empresarias muy competentes.
Otra de las empresas que en Colombia ha estado comprometida con la diversidad de género es Spencer Stuart. Su office manager, Fernando Aparicio, explica que en la agenda de la organización priman los temas de diversidad e inclusión. “Somos una firma de liderazgo y talento, de forma tal que tenemos una lectura privilegiada del impacto que tienen las mujeres en juntas directivas; de su capacidad de aporte; de la visión distinta, de la sensibilidad que tienen y de la forma en que potencian e interactúan las juntas”.
Sabe que a Colombia le falta aún un camino largo por recorrer, sin embargo, dentro de América Latina, el país ha tenido un fenómeno interesante y es la presencia de mujeres en altos cargos directivos desde hace muchos años; un ejemplo de ello es el sector financiero. “Hay sociedades y países en los que ese paso está teniendo más desafíos de lo que podemos tener en Colombia, pero sigue siendo fundamental el compromiso y entendimiento de todos, hombres y mujeres”.
Víctor Malagón, presidente del Foro de Presidentes, también es defensor de darle oportunidades a más mujeres para que alcancen cargos de liderazgo y tengan voces en juntas directivas. Asegura que en la convicción del discurso de equidad de género se necesitan más hombres, pues se trata de una apuesta de sociedad y transformación cultural.