
En Colombia, 9 de cada 10 consumidores son desleales a las marcas
Los niveles de deslealtad están aumentando entre los consumidores de todo el mundo y Colombia no es la excepción. Solo el 7% de los colombianos participantes se considera leal a sus marcas favoritas, según el Estudio Global de Nielsen sobre Lealtad del Consumidor 2019.
Frente a un consumidor expuesto cada vez a más información, opciones y nuevas experiencias disponibles, el mercado ha tenido que cambiar mucho más rápido de lo acostumbrado. Buscando resolver necesidades y atender a un consumidor que pide mayor personalización y está menos atado a las marcas, se hace cada vez más valioso establecer una conexión para asegurar la continuidad de consumo de una marca y entender que hoy en día la fidelidad está supeditada a más de un factor.
«Con la abrumadora mayoría de los consumidores activa o pasivamente abiertos a acciones infieles, los riesgos para las marcas nunca han sido mayores», dijo Joe Ellis, Vicepresidente Senior de Nielsen Consumer Insights. Atribuyó parte de ello al llamado efecto Amazon, que amplía las opciones y permite conciencia de los precios.
Si bien el 53% de los consumidores Colombianos prefiere atenerse a sus marcas favoritas y solo esporádicamente prueba un producto nuevo, la proporción de consumidores infieles aumenta. Hoy en día ya 4 de cada 10 afirman que les encanta probar cosas nuevas (vs. 42% promedio LatAm).
Globalmente encontramos regiones con mayor propensión a cambiar de marca como Asia Pacífico (47% dispuestos a probar nuevos productos), pero la disposición de los consumidores latinoamericanos es ahora la tercera más alta (por encima de América del Norte y Europa).
Además, casi 5 de cada 10 colombianos actualmente consideran más marcas nuevas que hace cinco años. En suma, estas razones indican la necesidad de preparación tanto de fabricantes como minoristas para fortalecer sus estrategias enfocadas a un consumidor cada vez más multimarca y cada vez más multicanal, que hoy visita en promedio 6.5 banderas o canales para completar su compra, comparado con 4 banderas hace 5 años.
Los factores que influyen en la elección de un producto pueden ser tan variados como las marcas en el mercado. Por ejemplo, en Latinoamérica las reducciones de precio son claramente el motivador número uno a la hora de elegir un producto (40%), mientras que en Colombia los consumidores dividen su decisión entre un mayor número de factores. Si bien se guían principalmente por la calidad del producto y/o su desempeño superior (26%), la relación calidad-precio (24%), el fácil uso/conveniencia del producto (24%) y las reducciones de precio (24%), también los motivan.
Aunque actualmente muchos consumidores son atraídos por el precio, a más largo plazo y como se está viendo en Colombia, la tendencia indica que son los rasgos tangibles los que mantendrán a los consumidores contentos. Es decir, se valorarán más las propiedades físicas de los productos (calidad, función, conveniencia) superando al precio puro.
Los consumidores pueden comprar cualquier cosa, donde sea y a cualquier hora. Las estrategias omni-canal y de e-commerce deben estar alineadas (en Colombia, la compra de un producto es influenciada para un 24% por la necesidad de conveniencia y para un 15% si está disponible en línea).