¿En busca de crédito?

Las Pyme han tenido que afrontar los altos costos recientes del crédito en el país, en medio de un panorama económico incierto. Sin embargo, el sector financiero no quiere dejar de ser su aliado y ofrece alternativas para su desarrollo y crecimiento en el mercado.

A finales de febrero, el Banco de la República anunció la reducción en 25 puntos base (pb) de su tasa de interés de intervención de política monetaria, y la situó en 7,25 %, una medida que tuvo muy en cuenta -entre otros factores- la debilidad actual de la actividad económica en el país y el riesgo de una desaceleración excesiva.

Aunque no es inmediato su efecto en el costo del crédito, que en Colombia viene siendo alto desde hace varios meses, la reducción de esta tasa de referencia hace que empresarios y consumidores busquen mejores condiciones de financiación para un futuro no muy lejano.

?No es momento para el pesimismo; al contrario, es ahora cuando el empresario debe buscar las oportunidades que surgen con una tasa de interés de referencia con tendencia a la baja y la competencia del sector financiero por ganar clientes a través de compras de cartera, en un mercado crediticio contraído. Mi consejo para las Pyme es que estén muy bien informadas, para saber negociar sus deudas con los bancos?, afirma el director económico de la Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO), Rafael España.

La expectativa de los especialistas es que la decisión del Banco Central, se vea reflejada en el mercado en unos seis meses, y por ello su efecto inmediato es más emocional y sicológico. ?Venimos de una alta inflación y altas tasas del banco, pero son ciclos normales y es de esperar que con el descenso de la inflación y la posibilidad que el banco relaje más su postura monetaria, a lo largo del año, las tasas de interés también reflejen un alivio?, explica el analista económico y financiero, Alejandro Reyes.

A pesar de ser una decisión muy esperada y con posibilidad de marcar una tendencia, es claro que por el momento la tasa de 7,25 % aún sigue siendo elevada para muchos expertos y sobre todo, para los empresarios del país. ?El costo del crédito en Colombia es alto y castiga la competitividad de las empresas. Pero es producto de la alta tasa de interés que impone el Banco de la República y el alto margen de intermediación de la banca comercial?, dice Luis Gustavo Flórez, presidente de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam). Este sector en particular sugiere al Gobierno, por ejemplo, reducir más la tasa básica, una vez se reduzca la inflación ante el efecto del IVA, así como una intervención más contundente por parte de la banca de desarrollo.

Lea este artículo completo en la edición de marzo de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUÍ