
En agosto de 2019 la tasa de desempleo en el total nacional fue 10,8%
Para el mes de agosto de 2019, la tasa de desempleo fue 10,8%, lo que representó un aumento de 1,6 puntos porcentuales en comparación con agosto de 2018 (9,2%), informó el Dane.
La tasa global de participación se ubicó en 62,9%, lo que significó una reducción de 1,2 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior (64,1%). Finalmente, la tasa de ocupación fue 56,1%, lo que representó una disminución de 2,2 puntos porcentuales al compararlo con agosto de 2018 (58,3%).
En agosto de 2019, la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 11,4%, lo que representó un aumento de 1,3 puntos porcentuales en comparación con agosto de 2018 (10,1%). La tasa global de participación se ubicó en 65,3%, y la tasa de ocupación fue 57,9%. Comparado con agosto de 2018, estas tasas se ubicaron en 65,7% y 59,1%, respectivamente.
En agosto de 2019, en el total nacional, la tasa de desempleo en los hombres fue del 8,1%, 0,7 puntos básicos superior a la presentada en agosto de 2018, cuando se ubicó en 7,4%. Por su parte, las mujeres presentaron una tasa de desempleo de 14,4%, superior en 2,9 puntos porcentuales a la registrada en agosto de 2018, cuando fue 11,5%.
La tasa de desempleo nacional del trimestre móvil junio – agosto 2019 fue 10,3%, lo que significó un aumento de 1,0 puntos porcentuales frente al trimestre móvil junio – agosto 2018 (9,3%).
En agosto de 2019 la población ocupada se ubicó en 22.116 miles de personas, con una disminución de 562 mil personas. Por dominio geográfico, la disminución se concentró principalmente en Otras Cabeceras contribuyendo al total de la variación con -0,9 puntos porcentuales.
Por sexo y rangos de edad, la variación de la población ocupada se encuentra concentrada principalmente en la población de 25 a 54 años (-205 mil personas), focalizándose en las mujeres (-312 mil mujeres). Por el contrario, los hombres de este rango de edad presentaron un incremento de 107 mil hombres, pero registraron una disminución de 112 mil en los rangos de edad de 55 años y más.
Desde la perspectiva de las ramas económicas, la población ocupada (22.116 miles de personas) se concentró mayoritariamente en Construcción al crecer en 194 mil personas, asociada a la construcción de edificaciones completas y partes de edificaciones; acondicionamiento de edificaciones y obras civiles; y terminación y acabado de edificaciones y obras civiles.
Por su parte, la disminución de la población ocupada está asociada principalmente al comportamiento del sector de Industria manufacturera al presentar una reducción de la población ocupada de 288 mil personas y contribuir con -1,3 puntos porcentuales a la variación total; seguido de Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura (-281 mil personas).
La población ocupada en el trimestre móvil junio – agosto 2019, en el total nacional, se ubicó en 22.291 miles de personas, con una disminución de 260 mil personas, explicado principalmente por las reducciones en la ocupación en Industria manufacturera (- 139 mil personas), y en Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-93 mil personas). En contraste, la mayor contribución positiva a la variación de la población ocupada se dio en la rama de Construcción (169 mil personas).
Por su parte, las posiciones ocupacionales Empleado particular (+254 mil personas) y Empleado doméstico (+44 mil personas) contribuyeron positivamente en conjunto con 1,3 puntos porcentuales a la variación de la población ocupada en el total nacional. Por el contrario, Trabajador por cuenta propia contribuyó negativamente con 1,9 puntos porcentuales (-439 mil personas).
Por sexo y rangos de edad, en agosto de 2019, la variación de la población desocupada se encuentra concentrada principalmente en la población de 25 a 54 años (170 mil personas), focalizándose mayoritariamente en las mujeres en ese mismo rango de edad (150 mil mujeres). Por su parte, los hombres desocupados se concentraron en los rangos de edad de 10 a 24 años (47 mil hombres).
Según nivel educativo, el incremento en la población desocupada se concentró en la población con educación media (contribución de 9,8 puntos porcentuales), con educación básica primaria y secundaria (contribución de 2,9 puntos porcentuales) y con ningún tipo de educación (contribución de 2.4 puntos porcentuales).
En agosto de 2019 la población inactiva se ubicó en 14.625 miles de personas, con un aumento de 671 mil personas. Por dominio geográfico, el incremento se concentró principalmente en Otras cabeceras al contribuir al total de la variación con 2,4 puntos porcentuales; seguido por 13 ciudades y áreas metropolitanas (2,5%), con una contribución de 1,1 p.p. a la variación total.
Por sexo y rangos de edad, se registraron más mujeres (443 mil) que hombres (227 mil), concentrándose en las mujeres con el rango de edad de 25 a 54 años (263 mil mujeres) y en los hombres con el rango de edad de 55 años y más (202 mil hombres).
Según tipo de actividad, las mujeres inactivas se concentraron en “Oficios del hogar”, con 5.364 miles de mujeres y un incremento de 333 mil, mientras que los hombres se focalizaron en “Otra actividad” con 1.814 miles de hombres y un incremento de 220 mil.
Según nivel educativo, el incremento en la población inactiva se concentró en la población con educación media (contribución de 1,9 puntos porcentuales) y con ningún tipo de educación (contribución de 1,2 puntos porcentuales).
En el trimestre móvil junio – agosto 2019, las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron:
- Quibdó: Tasa de desempleo 18,1%; tasa global de participación 55,0%; tasa de ocupación 45,0% y tasa de subempleo objetivo 3,2%.
- Cúcuta A.M.: Tasa de desempleo 16,5%; tasa global de participación 61,7%; tasa de ocupación 51,6% y tasa de subempleo objetivo 13,9%.
- Valledupar: Tasa de desempleo 15,5%; tasa global de participación 62,7%; tasa de ocupación 53,0% y tasa de subempleo objetivo 8,5%.
Sincelejo (12,8%) fue la ciudad con peor desempeño al aumentar su tasa de desempleo en 4,0 puntos porcentuales, frente al mismo periodo de 2018.
Las ciudades que presentaron las menores tasas de desempleo fueron:
- Cartagena: Tasa de desempleo 6,5%; tasa global de participación 55,4%; tasa de ocupación 51,8% y tasa de subempleo objetivo 5,5%.
- Barranquilla A.M.: Tasa de desempleo 7,6%; tasa global de participación 64,9%; tasa de ocupación 60,0% y tasa de subempleo objetivo 13,5%.
- Pereira AM: Tasa de desempleo 8,6%; tasa global de participación 61,3%; tasa de ocupación 56,0% y tasa de subempleo objetivo 6,7%.
Cartagena (6,5%) fue la ciudad con mejor desempeño al disminuir su tasa de desempleo en 1,5 puntos porcentuales, frente al mismo periodo de 2018.
La proporción de ocupados informales tanto en las 13 como en las 23 ciudades y áreas metropolitanas, para el trimestre móvil junio – agosto 2019 presentaron reducción de 1,0 puntos porcentuales. Cúcuta A.M. registró la mayor tasa con 73,3%, mientras que Bogotá D.C. presentó la menor con 39,4%. Pereira A.M. (46,0%) fue la ciudad con mejor desempeño en materia de informalidad, al reducir su tasa en 5,1 puntos porcentuales, frente al mismo periodo de 2018.
La tasa global de participación de las personas que afirmaron vivir hace 12 meses en Venezuela, se ubicó en 73,0%, con una disminución de 5,4 puntos porcentuales. La tasa de ocupación se ubicó en 58,5%, con una diminución de 5,3 puntos porcentuales y la tasa de desempleo se ubicó en 19,9% con un incremento de 1,6 puntos porcentuales.