
En 2032, Bogotá necesitará más de un millón de viviendas para su población
La importancia de la construcción y adquisición de vivienda propia como uno de los factores clave en el proceso de reactivación económica del país fue reconocida por expertos en construcción, referentes en subsidios y financiación como las cajas de compensación, el Ministerio de Vivienda, el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU Hábitat) y el Observatorio de Vivienda de la Universidad de Los Andes, quienes, además, hicieron un llamado a la población colombiana para hacer uso de las diferentes facilidades financieras y subsidios para la adquisición de finca raíz, la cual se constituye en la base del bienestar social de las familias colombianas.
Desde abril, cuando la reactivación del país estaba dando sus primeros pasos, el gobierno dio vía libre al sector de construcción como uno de los primeros pilares para iniciar un proceso que, sin duda, iba a ser retador. Una decisión que no solo responde al momento crítico de la economía del país a causa de la pandemia, sino además por las necesidades que tendría la población colombiana hacia futuro.
De acuerdo con el DANE, solo en Bogotá en los próximos 12 años, se necesitará la construcción de más de un millón de viviendas para cumplir con la necesidad habitacional de la ciudad, la cual pasará de tener 7,74 millones de habitantes a 8,55 millones en 2032. Con la reactivación del país, se han logrado grandes avances en el sector vivienda; por ejemplo, con respecto a 2019, septiembre finalizó con un incremento del 13% en la compra de vivienda nueva. Por su parte, la venta de vivienda de interés social (VIS) aumentó 43%, mientras que la no VIS subió 16%, de acuerdo con MinVivienda.
Estas cifras evidencian que, aunque Colombia no es ajena a la crisis generada por la pandemia, el concepto de vivienda se ha transformado, entendiéndola no solo como un espacio simple, sino como un complemento de factores que impactan la condición y la forma de vivir en la sociedad, los cuales deben estar dirigidos al bienestar de las familias.
Para Carlos Felipe Reyes director del Sistema Habitacional del Ministerio de Vivienda, “El gobierno ha aportado políticas públicas encaminadas para generar facilidades a las personas para acceder a la compra de vivienda. En materia de reactivación, a la fecha se han otorgado 80.000 subsidios activando así el sueño de muchas familias de tener su casa propia, en una coyuntura que podría no ser tan alentadora”
Cajas de compensación, fundamentales en la compra de vivienda
Este tipo de ayudas, no vienen solas. Los aportes entregados por las cajas de compensación se han convertido en los bastones de muchas familias a nivel nacional para impulsar la compra de vivienda, con diferentes apoyos económicos que complementan los entregados por el Estado. De acuerdo con Carlos Andrés Rodriguez, Gerente de subsidio y Vivienda de Compensar, “hoy por hoy, una familia con ingresos de un salario mínimo, haciendo concurrencia de todas las posibilidades de subsidios, pueden acceder aproximadamente a 60 millones para adquirir su vivienda, logrando disminuir el valor del crédito y el acceso al mismo.”