EMPROPAZ BENEFICIÓ A MICROEMPRESARIOS DE 76 MUNICIPIOS

Ceneida Bastidas Guerrero y su esposo John Jairo Rincón son los creadores de Portal del Sol, un hospedaje turístico en zona rural de Villagarzón, Putumayo, al que los viajeros llegan para vivir diferentes actividades cerca de la naturaleza y lejos del bullicio de las ciudades, haciendo senderismo, caminatas, agroturismo, avistamiento de fauna y recorridos por lugares representativos de la zona, mientras descubren cómo estos microempresarios han logrado convivir con el medio ambiente y ofrecer una experiencia pacífica en una región donde se vivió el conflicto que durante años ha afectado a Colombia.

Para mantenerse en funcionamiento, la pareja ajustó su portafolio e inició una estrategia en redes sociales, potenciando su oferta de actividades al aire libre y aprovechando que, después de la pandemia, el alojamiento ‘Ecolodge’ se ha convertido en una tendencia turística al respetar los principios de conservación de la naturaleza, beneficiar a la población local y brindar espacios de descanso y de carácter educativo.

Ceneida y John hacen parte de los 3.600 emprendedores y microempresarios que está apoyando el programa Emprendimientos Productivos para la Paz – Empropaz -, con formación especializada, 500 de ellos migrantes venezolanos, colombianos retornados y comunidades de acogida, en 76 municipios afectados por la violencia y la pobreza.

Beneficios

Este trabajo de Empropaz ofrece, además, un componente muy importante de inclusión financiera, a través de las finanzas productivas, que ya ha atendido a más de 106.000 personas, 59% mujeres, en los 76 municipios donde tiene presencia. Con este componente, se busca que los emprendedores puedan acceder a una oferta completa de productos y servicios financieros, entre ellos, un ‘crédito semilla’, y que a los microempresarios se les brinden facilidades para el uso de líneas de crédito de fortalecimiento empresarial, en actividades rurales o urbanas, bajo condiciones especiales en ambos segmentos, asociadas a las tasas, plazos, períodos de gracia, sistemas de amortización y garantías.

Otros de los beneficios del acompañamiento que les brindó el programa a los propietarios de Portal del Sol fue la asesoría para administrar el lugar y manejar las finanzas del negocio de una mejor manera, porque manifiestan que les costaba distribuir el presupuesto entre lo que era para reinversión de su microempresa y lo que debían destinar como utilidades.

Impacto

“Desde Empropaz estamos convencidos de que apoyar el nacimiento de nuevas microempresas y fortalecer las que ya existen es un camino para generar desarrollo en los territorios, donde urgen iniciativas que lleven a la generación de ingresos y empleo como una herramienta hacia la disminución de la pobreza, lo cual redunde en la estabilidad de la paz. Así, entre las personas que están accediendo al programa, el 59% son mujeres, el 42% a lo sumo tienen educación primaria y el 39% viven en zonas rurales, situaciones que antes representaban barreras para acompañarlos en un proceso formativo y de inclusión financiera que hoy estamos venciendo”, cuenta Miguel Achury, gerente del programa.

Estudios de diferentes instituciones públicas y privadas han mostrado que las mipymes han sido las grandes afectadas durante esta emergencia sanitaria; por ello en este Día Mundial de las Microempresas, iniciativas de acompañamiento integral como Empropaz resultan clave para apoyarlas, ya que constituyen más del 90% del aparato productivo del país y emplean a más del 65% de la fuerza laboral nacional.