EMPRESAS QUE DIJERON SÍ SE PUEDE
La nueva etapa que está recorriendo el país no está exenta de retos y dificultades, pero promete beneficios para el futuro de sus habitantes y su economía. La apuesta es a largo plazo y los empresarios colombianos tienen una gran responsabilidad en el tema.
En cerca de 8,2 millones de colombianos ?la población total de países como Israel, Suiza u Honduras? se estima el número de víctimas que ha dejado el conflicto colombiano, desde el año 1984, de acuerdo con los registros de la Unidad para Víctimas de la Presidencia de la República.
En ese número abrumador solo se recogieron los datos del conflicto que Colombia, en el camino del posconflicto y la reconciliación
La nueva etapa que está recorriendo el país no está exenta de retos y dificultades, pero promete beneficios para el futuro de sus habitantes y su economía. La apuesta es a largo plazo y los empresarios colombianos tienen una gran responsabilidad en el tema. pudieron ser documentados en las últimas tres décadas, dejando por fuera otros correspondientes a 20 años anteriores (1963 ? 1984) del conflicto armado entre el Estado y los grupos al margen de la Ley.
De igual manera, tampoco se incluyen los números de la violencia partidista que se suscitó con posterioridad al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, en 1948, hecho en el cual podrían encontrarse los orígenes de la etapa de muerte, destierro y deshumanización de gran parte de la historia que vivió Colombia desde la segunda mitad del siglo XX hasta hace pocos meses.
Tras varios intentos por lograr una solución negociada con la guerrilla de las Farc ?la mayor fuerza insurgente en el país? en La Uribe (1984) y Tlaxcala, México (1991), además de la fallida zona de distensión del Caguán (1999 ? 2002), en septiembre de 2016 se hizo realidad este propósito que estuvo en la mente de varios gobiernos con la firma de los acuerdos de paz de La Habana. La suscripción del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera ?nombre completo del documento? ha sido considerado como el hecho que no solo pone fin a una guerra de más de medio siglo, sino que da inicio a la etapa del posconflicto.
Durante los próximos 15 años, el Estado colombiano deberá invertir cerca de 130 billones de pesos (aproximadamente el 10 % del PIB del país) en el posconflicto. Alrededor del 80 % de recursos se destinarán a atender la reforma rural integral, mientras que la otra parte irá al cumplimiento de otros puntos de los acuerdos como participación en política, víctimas y drogas ilícitas.
LATINPYME presenta en esta edición historias de empresas que desde diferentes ámbitos apoyan esta nueva etapa que vive el país con acciones como la generación de oportunidades laborales, el inicio de emprendimientos por parte de personas que ayer estaban en la guerra y hoy son parte del aparato productivo, la inclusión de poblaciones discapacitadas o víctimas del conflicto, así como el simple pero valioso hecho de aumentar el sentimiento de bienestar de mujeres que decidieron dejar la guerra y dar el paso hacia la Colombia del posconflicto.
Continúe leyendo este artículo en la edición de SEPTIEMBRE de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUÍ