Empresas preparadas para las NIIF

Cada vez las Pyme están más cerca del plazo para que sus registros contables entren a funcionar bajo las normas internacionales NIIF, las pequeñas y medianas empresas están dentro del grupo 2 y la entrada en vigencia es a partir de enero de 2016. Ya muchas han tomado acción para adaptarse al cambio, encontrando que se trata de algo más complejo de lo que se pensaba. A continuación, algunos aspectos, que de acuerdo con expertos, permitirán que la labor resulte más sencilla:

  • Abordar el proceso de implementación como un proyecto de la empresa. Se debe designar un líder y un equipo que lidere el proceso, que, por supuesto, involucra a toda la organización. Asimismo, se debe contar con los recursos monetarios requeridos para el desarrollo del mismo.
  • Analizar los impactos que las NIIF tendrán en la compañía. Antes de comenzar el proceso, la empresa debe analizar todos los factores que la afectarán. Estos pueden ser operativos, tecnológicos, administrativos y financieros.
  • Educar en las NIIF a las áreas que darán esta información. A los asesores (área financiera), así como a los usuarios de la información, es decir juntas directivas, accionistas, otras áreas.
  • Establecer las políticas contables de la mano de un asesor, ya que afectarán los requisitos para la compilación de datos y por ende los requisitos de tecnología en la compañía. Se necesita una adecuada planeación de la contabilidad que asegure que las políticas contables estén siendo implementadas de manera eficiente tanto en función de los objetivos del negocio (control interno), como en el cumplimiento de los requerimientos legales y regulatorios.
  • Adecuar el sistema contable para las NIIF. Se debe determinar si lo más conveniente para cumplir con los nuevos requerimientos de generación y desagregación de la información financiera y contable es cambiar el aplicativo que se encuentra en uso, para lo cual es necesario consultar a profesionales expertos que puedan orientarlo para esta situación y para la migración de datos.
  • Definir un cronograma de actividades con responsables, para establecer los tiempos en los que se realizarán las actividades para la capacitación de las NIIF, de tal forma que se cumpla con los tiempos de implementación y generación de los primeros estados financieros bajo las NIIF, definidos por el gobierno.
  • Implementar mecanismos de monitoreo con los que la empresa debe vigilar que las actividades programadas se cumplan a cabalidad.
  • Involucrar al máximo el órgano social de la compañía: El grupo de directores de la entidad, debe entender y validar los impactos de adopción de las NIIF en los estados financieros e indicadores de la organización con el objeto de aprobar las políticas más adecuadas para el modelo de negocio y de igual forma dar a conocer las implicaciones y el cronograma establecido para la implementación.

Este gran cambio que se está dando en el sistema contable, relacionado con la estructura y forma de presentar su información financiera, será uno de los más importantes en la historia de las empresas colombianas.

Fuente: Amézquita & Cía, firma de auditoría y consultoría colombiana y First Corporate Finance Advisors, compañía argentina experta en valoraciones requeridas por las Normas Internacionales de Información Financiera, NIIF.