
EMPRESAS DEBEN AJUSTARSE A NUEVAS REALIDADES DE CONSUMO
Kantar, a través de su panel de más de 45.000 hogares en la región LATAM, alcanzando una representatividad del 87% de cobertura urbana la cual se refleja en un universo de más de 115 millones de hogares, a los que visitan semanalmente mediante la recolección de información de compra real en categorías de Consumo Masivo, hace entrega especial del estudio de Consumer Insights 2021, en el que se dan a conocer las dinámicas que han tenido estos hogares en los últimos meses, encontrando oportunidades para afrontar esta nueva realidad de pandemia.
Panorama de consumo
El estudio de Consumer Insights 2021, arrojó que las categorías puntuales en las canastas de aseo, alimentos y OTC, se beneficiaron en gran medida por la coyuntura de la pandemia, así como canales emergentes como el Telefónico, Ecommerce y las marcas privadas.
El desarrollo de estas últimas, a nivel global, no se observa para el total de la región Latam, pero si en el mercado colombiano, en donde los Discounters han tenido fuerte incidencia en este comportamiento, lo que resulta en un reto mayor para los fabricantes del país en comparación con los de la región.
“El desarrollo de dichos canales emergentes, en especial el Delivery o Domicilio, estuvo muy ligado al confinamiento, pues en la medida en que las cuarentenas se fueron flexibilizando, este canal comenzó a desacelerarse”, afirmó Juan Caro, Director Comercial de Kantar para consumo masivo.
La incidencia de los canales más tradicionales en los hogares de la región aún es muy relevante, en Latam, los hipermercados y supermercados son los de mayor contribución al crecimiento, mientras que para el escenario colombiano lo son los Discounters y Conveniencia
Situación en Colombia
Dicho estudio arrojó que el 63% de los colombianos se preocuparon por perder su trabajo al comienzo de la pandemia, 74% están muy preocupados por su futuro, y el 26% piensan que la información es fundamental en este momento.
“Las precauciones sobre los espacios e interacciones sociales, la salud, la higiene personal, la economía y las finanzas, son algunos temas clave que van a seguir afectando las actitudes y el comportamiento de las personas después de la pandemia o lo que se denomina, nueva normalidad”, dijo Juan Caro de Kantar.
Sin embargo, en el primer trimestre del año, la canasta de consumo masivo en Colombia cierra estable en términos de gasto, con un enero y febrero crecientes vs los mismos meses del año anterior, pero un marzo que se contrae un -4%, era de esperarse una corrección a la baja versus el año pasado, sin embargo, ya evidenciamos que abril tampoco fue un buen mes versus marzo y se empieza a sentir una contracción en el gasto de los hogares colombianos.
A pesar de esta estabilidad, hubo cambios en los hábitos de compra de los hogares, con las restricciones de movilidad y las cuarentenas, el número de visitas a los puntos de venta ha tenido una disminución del -7% vs el trimestre del año anterior, y esto ha hecho que por cada visita los hogares hagan compras más grandes, por esto se observan desembolsos promedio más altos de lo que se veía el año pasado, sin embargo estos desembolsos no necesariamente significan más volumen por producto, sino más número de productos distintos en una misma ocasión de compra.