Empresas de familia: Patrimonio, factor de impulso en la gestión empresarial
Antes de rendirse ante una crisis, las Pyme pueden lograr salir de ella con estrategias que incluyen acciones que buscan fortalecer el negocio. Parte de esas acciones pueden ser aliarse entre ellas, hacer uso de la tecnología, lograr apoyo económico para nuevas inversiones, así como tener medidas gubernamentales que apoyen la labor de las pequeñas y medianas empresas por superar las dificultades
Es clave que se impulse el desarrollo tecnológico, pues eso permite dar valor agregado a los productos y así buscar nuevos clientes y nuevos mercados. La innovación es importante para ofrecer propuestas que apunten a resolver las necesidades de los clientes potenciales.
Un buen ejemplo para enfrentar este tipo de crisis lo han dado las Mipyme del sector textil y de confecciones, empresas que se han visto golpeadas durante los últimos años por el contrabando, además de la competencia por la llegada de productos de muy bajos precios procedentes de países como China e India. Esas situaciones llevaron al sector a una crisis es que las exportaciones de textiles cayeron un 17% en 2013 en comparación con el año anterior.
Por eso las micro, pequeñas y medianas empresas de la industria del sector textil y de confecciones han diseñado estrategias para superar la crisis a la que las han llevado la competencia por los bajos costos, el contrabando y la llegada de nuevos productos libres de aranceles gracias a los tratados de libre comercio.
Una oportunidad de negocio la han encontrado gracias a la tecnificación, pues han empezado una negociación que representa la posibilidad de vestir a los funcionarios del metro de ciudades como París, Tokio, Dubái y hasta la propia Medellín. Para eso, las algunas Pyme textileras realizaron un proyecto que además contó con la participación de estudiantes de la facultad de Diseño de Vestuario de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. De ese trabajo conjunto resultaron los prototipos de los diseños que serán presentados como las propuestas para los uniformes.
El desarrollo comenzó en enero de este año, y los prototipos fueron presentados en la pasada edición de Colombiamoda, realizada en el pasado mes de julio en Medellín. Allí, se contó con la presencia de empresarios extranjeros, entre los que se destacaron representantes de la Embajada de Francia. La feria de la moda, fue el escenario adecuado para hacer contactos y estrechar las relaciones con posibles clientes.
Ahora, la intención del equipo es que, con el apoyo de Proexport, se pueda consolidar el negocio y presentar las propuestas en el próximo Congreso Iberoamericano de Metros que será en México el próximo diciembre. La negociación puede llegar a una suma que oscila entre US$10 y US$15 millones por cada ciudad.
Los diseños ofrecidos se han hecho con desarrollos de textiles con tecnología con protección UV, antibacterial, antiflama, entre otros materiales.