Empresas de economía naranja no pagarán imporrenta en primeros 7 años

Al ratificar que el Gobierno Nacional ya cuenta con “las mejores normas de competitividad para las empresas nacientes”, el Presidente Iván Duque anunció que firmó este jueves el Decreto “donde las empresas, con base tecnológica, que se creen, o las industrias creativas, tendrán cero impuesto de renta durante los primeros siete años, para que el emprendimiento pueda crecer, pero condicionado a un mínimo de inversión y un mínimo empleos”.

 

El anuncio hecho por el Primer Mandatario se refiere a la firma del decreto 1669 del 12 de septiembre de 2019, en el cual se reglamentan disposiciones del Estatuto Tributario y se adicionan normas al Decreto Único Reglamentario en Materia Tributaria.

 

Con base en la Ley 1943 de 2018 (de Reactivación Económica), el Decreto dispone el “incentivo tributario para empresas de economía naranja”, en referencia a “las rentas provenientes del desarrollo de industrias de valor agregado tecnológico y actividades creativas, por un término de siete años”.

 

Para lograr el beneficio, las empresas deben tener como objeto social exclusivo “el desarrollo de industrias de valor agregado tecnológico y/o actividades creativas”.

 

También deben ser constituidas e iniciar sus actividades antes del 31 de diciembre del 2021. Así mismo, cumplir con los montos mínimos de empleos, que no pueden estar por debajo de los 3 puestos de trabajo.

 

Igualmente, las sociedades deben cumplir con los montos mínimos de inversión, que no pueden ser inferiores a 4.400 Unidades de Valor Tributario (UVT) y en un plazo máximo de tres años gravables.

 

El Decreto aclara que las empresas de Economía Naranja son “las personas jurídicas contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios del régimen ordinario que se encuentren domiciliadas dentro del territorio colombiano, constituidas antes del 31 de diciembre de 2021, que tengan como objeto social exclusivo el desarrollo de industrias de valor agregado tecnológico y/o actividades creativas”.

 

En este sentido, el Decreto determina que entre las actividades de las empresas beneficiadas se cuentan las industrias de joyerías, editoriales, producciones, exhibiciones y distribución de cine y televisión, grabación y edición sonora y de música, consultoría e instalaciones de informática, arquitectura e ingeniería, diseño, fotografía, artes plásticas y visuales, teatro, espectáculos musicales en vivo, bibliotecas y archivo, y turismo cultural, entre otras.