EMPRESAS COLOMBIANAS EN EL 2022 SE SUMAN A LA TENDENCIA MUNDIAL DE COMPAÑÍAS QUE ESTÁN GENERANDO TRIPLE IMPACTO

En el 2022, cada vez más compañías buscan generar un impacto positivo en sus territorios y en el medioambiente. Sin embargo, el reto para las empresas colombianas que se quieren sumar a esta tendencia es aún mayor, teniendo en cuenta que casi un tercio del territorio nacional es un área reservada para uso de los pueblos indígenas, y que Colombia, es un país pluricultural y multilingüe, en donde hay 87 etnias indígenas, tres grupos diferenciados de población afrocolombiana y parte del pueblo ROM o gitano.

Diferentes especialistas han señalado que el éxito corporativo debe sumar una estrategia de crecimiento que tome en cuenta la forma de pensar de las sociedades actuales, que genere un impacto positivo en las comunidades a las que pertenecen y al medioambiente que los rodea, con el objetivo de transformar el mundo y no solo obtener un beneficio económico.

Esto, puesto que las decisiones que toma una empresa pueden producir consecuencias económicas, medioambientales y sociales en el entorno en el cual operan y es por esa razón, cada vez más compañías colombianas buscan entender cómo generar ese impacto socio ambiental y ser parte del motor de transformación.

Empresas tan reconocidas como Hocol, Argos, Ocensa, Renovatio, Compas SA, entre otras, han venido trabajado en diferentes proyectos de impacto positivo de la mano de ACD Consultores, una organización sin ánimo de lucro que busca construir junto a estas compañías territorios prósperos y sostenibles.

La misión de esta organización, que tiene un enfoque operacional de triple impacto: social, ambiental y económico, es que tanto compañías como comunidades se vinculen y lleven adelante procesos sociales y ambientales que impacten positivamente, promoviendo también la sostenibilidad y la creación de valor compartido en la toma de decisiones.

De esta manera, Guillermo Pattigno, quien es su CEO, resaltó uno de los trabajos más recientes e interesantes fue el que desarrollaron con Renovatio para generar energías limpias en el país.  Ya que esta empresa, fue la encargada de poner en marcha las líneas de conexión de los parques eólicos Alpha y Beta en la Guajira; uno de los proyectos más grandes en el país que abarca una superficie de 170 hectáreas, en el que estarán 90 aerogeneradores que producirán en promedio más de 504 megavatios, lo que significaría la energía limpia suficiente para abastecer a una población equivalente a 290.000 hogares y evitará la emisión a la atmósfera de aproximadamente 182.000 CO2 al año.

Para este proyecto, ACD Consultores trabajó con más de 44 comunidades Wayuú que habitan en la zona y apoyó en la comprensión de los impactos del proyecto y la garantía del derecho a la consulta previa, procurando relaciones ganadoras para las partes y que el proyecto continuara su curso de licenciamiento ambiental.

También, se hicieron proyectos socio culturales como la adecuación de una biblioteca etnoeducativa donde se encuentran libros tanto en wayuunaiki (lenguaje materno perteneciente a esta etnia) como en castellano, donados por las familias y los colaboradores de esta organización.

Los 14 años de experiencia, llevaron a ACD Consultores a cerrar el 2021 con cifras muy positivas, ya que llegaron a más de 11 departamentos del país, entre ellos Atlántico, Antioquia, Córdoba, Cesar, Cundinamarca, Bolívar, La Guajira, Sucre, San Andrés, Meta y Tolima, en los que desarrollaron más de 43 proyectos gestionados, impactaron a más de 450 comunidades y generaron más de 18 mil millones de pesos en inversión social estratégica.

Vale la pena recordar que esta tendencia se da luego de que el gobierno nacional en la cumbre sobre el cambio climático (COP 26) ratificó su compromiso en declarar el 30 % de su territorio como área protegida a 2022 y el limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 51% antes del 2030 y ser carbono neutral en el 2050.

Un hecho que apoyó el ministro de ambiente, Carlos Eduardo Correa, quien invitó a los empresarios a que se sumen a la política de carbono neutral por los beneficios que puede generar en términos de negocios.

Algo con lo que también concuerda Pattigno, quien señaló que frente a estos retos ACD seguirá prestando servicios innovadores en cuanto a la gestión del entorno, la debida diligencia socioambiental (licencias, permisos y concesiones), los estudios de Impacto Ambiental, el  diseño e implementación de Programas en Beneficio de las Comunidades aledañas a proyectos de hidrocarburos, entre otras cosas, que se deben sumar para que las compañías lleven adelante un debido proceso en la construcción de territorios prósperos y sostenibles.

Esto, aprovechando en parte la existencia de herramientas actuales como la taxonomía verde, la ley de emprendimientos sociales y la conformación de sociedades de bienestar colectivo -BIC- que contribuyen a materializar los retos de la sostenibilidad desde una óptica empresarial en coherencia con la realidad de los territorios.

Foto: ACD Consultores

Fuente: ACD Consultores