Empresarios urgen revisar política comercial entre Colombia y Ecuador
Los empresarios agremiados en la Cámara Colombo Ecuatoriana exhortaron a que se adopten medidas integrales que fortalezcan el comercio binacional entre Ecuador y Colombia, al señalar que los gobiernos de los dos países no pueden seguir tomando medidas que afecten el comercio encareciendo los productos, con gravámenes que no fortalecen la actividad formal y que por el contrario, generan desempleo, desconfianza y brechas de precios, que dan lugar al contrabando y a actividades delictivas conexas.
Es así como, según la Cámara, es necesario establecer un diálogo abierto y amplio entre los gobiernos y los empresarios de ambos países, ya que es lamentable que se adopten medidas erradas, para solucionar problemas económicos.
A agosto pasado, Colombia redujo sus exportaciones generales a Ecuador en un 40 %. Por su parte, en el primer semestre del año exportó 781 millones de pesos, presentando una reducción del 11 % frente al mismo periodo del 2014.
De Ecuador a Colombia se han exportado, en tanto, 402 millones de pesos reduciendo el margen un 4 %. Es claro, que ante las cifras, las políticas que en materia comercial tienen ambos países no están funcionando.
Bajo este panorama, la Cámara Colombo Ecuatoriana advirtió que no sólo las salvaguardias han incidido en la reducción de las exportaciones de Colombia a Ecuador, porque la misma apreciación del dólar cubre este margen. El problema es que ambos países atraviesan coyunturas económicas profundas a causa no sólo de factores externos como la caída de los precios del petróleo y la apreciación del dólar, sino a factores internos por una alta deuda externa a pagar con vigencias futuras, que han significado más impuestos y por ende, una estrangulación nefasta para la industria y el desarrollo económico.
Para la Cámara, Ecuador debe evitar la salida de divisas en una economía dolarizada que no tiene manera de hacer ajustes a su política monetaria, una deuda externa con China muy alta, que sumado a la caída de los precios del petróleo lo obliga a proteger su masa monetaria interna.
Considera que los ajustes deberían estar más encaminados a disminuir los gastos de funcionamiento del Estado y a la eliminación de algunos subsidios como el de la gasolina aunque sean medidas impopulares.
Por su parte, Colombia tiene un rezago que la cámara califica como ?fatal? en su infraestructura vial y de seguridad para el transporte de carga, lo cual incrementa los costos de fletes en un 45 %.