Empresarios preocupados por nuevas contribuciones tributarias
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) dio a conocer que si bien reconoce los esfuerzos del Gobierno y del Congreso de la República para expedir un Plan Nacional de Desarrollo en beneficio del país, preocupan las nuevas contribuciones fiscales que contempla el articulado, cargas tributarias que, a juicio del gremio, impactan en la competitividad del sector productivo colombiano y que desalientan la inversión y el clima de los negocios.
Entre los puntos que trasnochan al empresariado colombiano se destaca la modificación al cobro de la tasa por utilización de agua. En este sentido, la ponencia para debate en plenarias introduce un artículo que aumenta de 20 mil millones a cerca de 350 mil millones la tasa del agua con cargo a los estratos residenciales 4,5 y 6 y a los sectores industriales y extractivos.
Para los empresarios agremiados en la ANDI, fijar la tarifa directamente por ley en valores absolutos, como está previsto en el proyecto, elimina todo el sustento técnico y económico actual, por tal motivo solicitó respetuosamente el retiro del artículo 255 del proyecto de ley.
Otro de los aspectos en desacuerdo es el incremento de tarifa en los fondos eléctricos, ya que el costo de la energía también aumentaría de manera significativa, en vista de los recursos previstos para los diferentes fondos de energía. Para el gremio, esto restará competitividad a la industria nacional, toda vez que los incrementos en dichos fondos superan en su conjunto el 243 %.
Por su parte, en lo que respecta a la seguridad social, según los empresarios el proyecto de ley contiene una norma muy compleja relacionada con el ingreso base de cotización, IBC, de los trabajadores independientes. Primero señala que dicho IBC no podrá ser inferior al 40 % de los ingresos; luego concede facultades al Gobierno para establecer un sistema de presunción de ingresos, e incluye los rentistas de capital cuyos ingresos sean superiores a 15 salarios mínimos mensuales.
Además, contempla un sistema de retención muy oneroso para los contratantes. Según el gremio, esta materia, por su repercusión, debería ser objeto de análisis por parte de la Comisión de Expertos que evalúa el sistema tributario colombiano.
Cabe señalar que la ANDI ha presentado una propuesta alternativa desde el inicio de la discusión del proyecto de ley en el Congreso, ya que preocupa el alto porcentaje presuntivo de renta de los independientes.
La ANDI ha registrado, adicionalmente, que en el Plan Nacional de Desarrollo se buscan establecer nuevas cargas a las empresas:
- La creación en el artículo 33, de tasas en favor de algunos municipios, por acceso a áreas de alta congestión, por infraestructura construida para evitar congestión urbana y por contaminación, lo que finalmente repercutirá en aumento en las tarifas de transporte.
- El establecimiento en el artículo 36, de un incremento del 100 % de la contribución en favor de la Superintendencia de Puertos y Transporte, con efecto en los costos del transporte.
- La creación en el artículo 73, de una tasa por el estudio que realizaría el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud, lo que incrementará los precios de los medicamentos e insumos de la salud.
En conclusión, los empresarios agremiados en la ANDI hicieron un llamado al Congreso de Colombia a que evite aprobar medidas como las descritas, que repercutirán en la dinámica económica y el crecimiento sostenido del sector productivo del país.