Empresarios del sector palmero rechazan medidas arancelarias
Los empresarios del sector palmero agremiados en Fedepalma rechazaron la reducción a 0 % de arancel a las importaciones de aceites vegetales, medida adoptada por el Gobierno Nacional.
De acuerdo con el gremio, este tipo de decisiones impacta negativamente a la agroindustria y en particular a las comunidades palmeras, que se caracterizan por estar ubicadas en zonas vulnerables, algunas de ellas de sustitución de cultivos ilícitos y con baja presencia del Estado.
Igualmente rechazaron el procedimiento para adoptar estas medidas, ya que altos funcionarios se habían comprometido a adelantar un proceso de concertación que no se cumplió, lesionando la confianza legítima que el gremio tenía en el gobierno.
«Las medidas del Gobierno Nacional tienen un impacto negativo en los ingresos de la agroindustria, y en particular en las regiones, que estimamos estaría alrededor de 220.000 millones de pesos en los próximos seis meses, equivalentes al 13 % de los ingresos del sector, en un momento en el cual muchos productores se han visto fuertemente impactados por el Fenómeno “El Niño”, que ha reducido la producción en algunos casos hasta en un 40 %, sin contar con la ayuda del Gobierno para contrarrestar estos impactos económicos», dice una comunicación emitida por el gremio.
Y es que el sector palmero afronta graves problemas fitosanitarios, como el causado por la enfermedad de la pudrición del cogollo, la cual arrasó con toda el área sembrada en Tumaco, 35.000 hectáreas, y otra cifra similar en Puerto Wilches, Santander y Cantagallo en el sur de Bolívar, deteriorando y afectando la economía y las condiciones sociales de los pobladores de estas zonas.
Para los empresarios, reducir a 0 % el arancel para los aceites y grasas desde todos los orígenes, resulta excesivo e innecesario, máxime si se tiene en cuenta que los aceites y grasas apenas participan con el 1 % dentro de la inflación total.
En este sentido, expresaron que resulta cuestionable la medida de controlar la inflación a través de disminución de aranceles, teniendo en cuenta que dicha reducción puede perderse en la cadena de distribución y convertirse en una simple trasferencia de rentas del sector agrícola a los otros eslabones de la cadena.
Cabe señalar que la agroindustria de la palma de aceite es una actividad que adelantan alrededor de 6.000 cultivadores, en su mayoría pequeños y medianos productores, presentes en 125 municipios y 20 departamentos del país.