
EMPRESARIOS DEBEN CONOCER MÁS SOBRE LA MASIFICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA
No cabe duda de que la pandemia generada por el covid-19, que ya lleva más de año y medio desde su aparición, llegó para revolucionarlo todo y para dar un nuevo orden al mundo en diversos sentidos.
Son innegables los duros efectos en la economía, el empleo, la salud y la estabilidad en general que ha ocasionado la emergencia sanitaria y que como nunca en la historia reciente puso a prueba la resiliencia de la humanidad para sortear uno de los episodios globales de mayor impacto.
Esta situación, así mismo, le ha dado a la tecnología un lugar mucho más preponderante que como nunca lo había tenido, y que llevó a los distintos sectores a tomar en serio la transformación digital y a entrar de manera decidida en la implementación de procesos y máquinas que –de forma inevitable– seguirán desplazando a millones de empleados.
Situación en Colombia
De acuerdo con Alejandro Useche, profesor asociado de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario y presidente del Comité Académico del Autorregulador del Mercado de Valores (AMV), las habilidades tecnológicas representan hoy en día no solamente una posibilidad para tener mejores condiciones de vida a nivel individual, para ser partícipes de una sociedad cada vez más digital, sino que también son unos de los grandes determinantes de las oportunidades de crecimiento económico de los países.
“Creo que es verdad que la tecnología actual está desplazando ciertos oficios y está remplazando la mano de obra en una diversidad de campos, pero esto –históricamente– ha sucedido en repetidas ocasiones y hace parte de la misma evolución de la sociedad. Así como podemos ver aspectos negativos de la tecnología, e incluso volvernos contrarios y críticos de ella, también podemos ver otros positivos, al tiempo que es una tendencia que se está acelerando y llegó para quedarse, por lo que es mucho mejor mirar cómo nos adaptamos a ella que quedarnos con las habilidades anteriores”, enfatiza el docente.
Diferentes estudios del Ministerio de Educación, el Ministerio de las TIC, la Andi y organismos internacionales que han llevado índices como el de habilidades globales, que muestran que Colombia tiene un rezago en cuanto a las habilidades tecnológicas de sus habitantes. El manejo de plataformas como ArcGIS, georreferenciación, etc, son materias para tener muy en cuenta no solo en el futuro sino hoy en día.
Transformación digital
Luego, si bien es cierto que la pandemia ha traído consigo una aceleración de la transformación digital, Useche dice que como sociedad nos está mostrando también que estamos lejos de los niveles mínimos que deberíamos tener para ser competitivos en el entorno internacional.
“El comercio, el trabajo, el estudio, la diversión y los servicios médicos están haciendo un amplio e intensivo uso de la tecnología, y muchas cosas que hasta hace apenas unos meses tenían el carácter de presencial han migrado al mundo digital. Este fenómeno ha generado la necesidad de que no solo las nuevas generaciones sean muy apegadas a la tecnología, sino que todos los habitantes de las diferentes edades se estén acercando más a ella para ser realmente partícipes de las distintas actividades de la vida, que hoy ya difícilmente podemos pensar que no tengan un componente digital”, subraya el profesor del Rosario.
Sobre el panorama colombiano actual, este experto cree que se evidencia un rezago muy importante en términos de las habilidades tecnológicas por varios motivos: sostiene que aquí hay una paradoja, porque existe abundancia de mano de obra, mucha gente que quiere trabajar, altas tasas de desempleo, pero al tiempo hay escasez de mano de obra en ciertos sectores, particularmente en los que involucran el uso de tecnología a nivel especializado.