
EMPRESARIOS COLOMBIANOS PRIORIZAN INVERTIR EN CIBERSEGURIDAD
La pandemia se caracterizó por los drásticos cambios que tuvieron que afrontar las empresas para continuar con su operación y seguir ofreciendo sus servicios y vendiendo sus productos. El paso a la virtualidad implicó para ellos nuevos retos y aprendizajes que los obligaron a adaptarse rápidamente y que, entre otras cosas, pusieron la ciberseguridad en el centro de sus preocupaciones.
Según la 24ª Encuesta Anual Global de CEO’s de la firma PwC (PricewaterhouseCoopers), realizada en 2021, los directores ejecutivos de las compañías más importantes del mundo expresaron una creciente preocupación por las amenazas cibernéticas, la desinformación y la incertidumbre en la política fiscal de la región latinoamericana. De hecho, la ciberseguridad es, hoy en día, la principal preocupación para los CEO’s en Europa y Norteamérica, por encima del crecimiento económico incierto y la inestabilidad política de los gobiernos.
En Colombia, la seguridad de la información antes del 2017 era un asunto relevante para pocas compañías grandes y no ocupaba un lugar central en sus operaciones, a pesar de los esfuerzos de los directores ejecutivos por posicionar su importancia en la cultura empresarial del país.
Panorama
Pero en los últimos 5 años, esta situación ha cambiado, especialmente desde el inicio de la pandemia. Mientras que en 2017 solo el 54% de los presidentes de las compañías consideraban la ciberseguridad como uno de sus asuntos más relevantes, este año el dato asciende al 87%. La migración al trabajo remoto, junto con la volatilidad en las prácticas laborales del último año y medio, obligó a todas las juntas directivas a poner la seguridad cibernética en el centro del debate.
La complejidad de manejar estas amenazas es sin duda uno de los problemas más difusos para las compañías. El “home office” convirtió los hogares en extensiones naturales de las empresas, por lo que sus perímetros de seguridad se vuelven más difíciles de controlar, sin dejar de lado que la captura de información empresarial confidencial y relevante, el fraude, la suplantación de identidades o el secuestro de datos continúan siendo los ciberataques más comunes que enfrentan las grandes empresas.
Según expertos, el 60% de los usuarios de internet no tiene mayor conocimiento de los riesgos que enfrentan allí, y 6 de cada 8 usuarios han perdido dinero o información en la web. En Colombia, solo en el primer trimestre, se perpetraron más 1.000 millones de ataques de ransomware. Sin embargo, solo el 17% de las compañías en América Latina han implementado un segundo factor de autenticación para sus colaboradores con el objetivo de evitar el acceso indebido.