
EMPRESA COLOMBIANA COLABORA CON EL PROGRESO EN LA VACUNACIÓN
Justo cuando el país se encuentra en una dinámica de vacunación, tratando de ser más ágiles en los procesos, un emprendimiento colombiano está agilizando de forma exponencial el agendamiento virtual de la población para la aplicación de la vacuna contra el covid-19 en el país.
Se trata de Coco Tecnologías, que mediante una herramienta de georreferenciación y optimización logística contacta a cientos de pacientes en tan solo unos minutos, les ayuda a programar la cita para la vacuna y los acompaña en el proceso.
Coco Tecnologías
La herramienta tecnológica fue apoyada en su etapa de desarrollo por el programa Apps.co del Ministerio TIC. Se trata de la creación de dos paisas, que han trabajado en ella por dos años, convencidos de que tiene el poder de cambiar el proceso de asignación de citas por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), haciéndolas más ágiles y efectivas.
“Con esta solución digital podemos contactar 20 mil pacientes en 20 minutos. Es un trabajo que a un ‘call center’ le tomaría semanas. Estamos haciendo que el proceso sea un mil por ciento más rápido”, explica Robert Parada, CEO de la compañía.
La cosa va más allá de solo contactar a las personas. El joven emprendedor de 29 años señala que cuando se tienen que agendar 1.000 citas diarias, la efectividad para una entidad, como puede ser una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS), que debe hacerlo vía ‘call center’, puede ser cercana al 20 o más por ciento, lo que conlleva a que entre 700 y 800 citas se queden sin programar.
El sistema de Coco Tecnologías ubica con nombre propio a los pacientes y los contacta a través de correo electrónico, mensaje de texto y WhatsApp. También puede hacer llamadas telefónicas, no mediante interacción humana, sino con bots.
En marzo, el sistema de Coco Tecnologías agendó 180.000 citas en todo el país, en su mayoría para la aplicación de la vacuna contra la covid-19. El alto nivel de innovación y la utilidad de esta herramienta le ha permitido a la empresa pasar de ser un pequeño emprendimiento a una compañía con clientes como Comfama, Colsubsidio, AstraZeneca, entre otros, y que cubre a más de 80 centros de salud del país.
Por otra parte, La ministra TIC, Karen Abudinen, celebró el éxito de esta start-up, al tiempo que destacó el gran aporte social que la herramienta que allí fue creada le está brindando al país.