EMPRENDEDORES CREAN EL PRIMER MODELO DE ESTACIÓN DE CARGA PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN ZONAS RESIDENCIALES

Se implementará en Colombia la primera solución inteligente que permitirá cargar los vehículos eléctricos directamente en las zonas o conjuntos residenciales.

Esta iniciativa será desarrollada por Oasis Group, un emprendimiento paisa que nació en 2017 con el propósito de apostarle a la movilidad verde en Colombia, actualmente cuenta con 44 estaciones de carga vehicular en seis de las principales ciudades del país, dos más en construcción en Medellín, para un total de 46; por medio de esta red, actualmente se atiende a 1.000 usuarios y se espera, para finales del 2022, tener un registro cercano a los 3.500 por mes. La startup, que ha logrado este crecimiento durante los últimos cinco años, ahora le apuesta al desarrollo de una alternativa pionera y única de conexión eléctrica cercana, disponible, de fácil acceso y además costo eficiente.

De acuerdo con Sebastián Vélez, CTO o director de Tecnología de la compañía, el primer piloto se desarrollará inicialmente en la capital de Antioquía, en donde será instalado un módulo de carga que facilitará gestionar cargadores simultáneos para 100 vehículos, por unidad residencial, con una inversión inferior a los $15 millones. El piloto, con cuatro unidades similares, estará listo para inicios de diciembre del 2022 y se contempla, para el desarrollo de esta propuesta, una inversión que asciende a los $100 millones. “Al cierre de este año esperamos contar con cuatro soluciones de este tipo y más de 50 para el 2023, proyectando expandir esta propuesta a Bogotá, Cali y Barranquilla, impactando a más de 1.000 usuarios”.

Esta tecnología es el primer paso para evolucionar en el país las estaciones de carga residenciales análogas, las cuales son costosas y riesgosas, para migrar a una alternativa digital, que protege la red eléctrica de la copropiedad y llega directamente al parqueadero privado de cada residente. Así mismo, permite, en tiempo real, revisar la cantidad de energía consumida para que las personas paguen exactamente por los KW que se requirieron para el cargue de sus vehículos eléctricos.

“Además de dejar el carro conectado en la noche, mientras el usuario duerme, son varias las ventajas que trae consigo la generación de esta idea: primero, se reducen los costos entre el 40% y el 50% con respecto a la inversión que actualmente deben hacer los usuarios para la instalación de una acometida eléctrica en sus residencias; segundo, se evitan riesgos eléctricos, producto de las múltiples conexiones del sistema tradicional; y tercero, como si se tratara de un teléfono móvil, se puede monitorear el estado de carga del vehículo a través de nuestra app”, explicó Vélez.

Una solución disruptiva que impactará a la movilidad sostenible

La propuesta de Oasis Group surge ante las barreras en el acceso y cobertura de las estaciones de carga para los más de 8.500 mil vehículos eléctricos que circulan actualmente en las vías del país. Frente a dicha demanda, de acuerdo con la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), a agosto de 2022, debería haber por lo menos 334 conectores eléctricos públicos; sin embargo, según Electromaps, en todo el territorio nacional solamente hay 214 puntos, entre privados y públicos, lo que quiere decir que hay un déficit preocupante de 120 conectores.

Según Vélez, la falta de una red robusta y en buen estado, desestimula la compra de medios de transporte con tecnologías limpias, restando la posibilidad de que circule un vehículo que deja de emitir casi un 70% menos de gases contaminantes, si se le compara con uno de combustión interna. “En resumen, no contar con una infraestructura apropiada, de por sí genera una reducción significativa en la oferta de este tipo de automotores que son amigables con el medio ambiente”, puntualizó.

Precisamente, para reconfirmar esta tesis, la startup recientemente realizó un estudio de mercado en el que se reveló que cerca del 80% de los ciudadanos encuestados está esperando a que la red pública de estaciones de carga en el país se fortalezca para poder adquirir un vehículo amigable con el planeta; lo anterior guarda relación frente al 60 %, del total de colombianos que ya cuentan con uno, y que prefieren, ante las deficiencias en la cobertura de las estaciones, cargar sus autos en su lugar de vivienda ocasionando problemas y molestias a las administraciones de los conjuntos, ya que están consumiendo la energía eléctrica de las zonas comunes, generando así un sobre costo importante en la factura de este servicio, entre otras dificultades que alteran la convivencia en las zonas residenciales.

De hecho, según la encuesta, más del 70% de los usuarios han tenido resistencia por parte de las administraciones de su unidad residencial y cerca del 20% se han mudado de vivienda o lugar de parqueo para poder acceder a alguna estación de carga.

“Nos encontramos que el cargador residencial resulta teniendo un costo de instalación muy alto, no lo autorizan o no hay capacidad eléctrica disponible. Precisamente conocemos casos en donde las acometidas eléctricas pueden superar los $20 millones; además, encontramos dos barreras adicionales con respecto a la instalación; por un lado, la inviabilidad técnica para adecuarla y, por otro, la dilatación en los tiempos de aprobación e implementación por parte del operador de energía y la administración de la propiedad”, añadió Vélez.

Vale aclarar que las personas que han logrado tener un punto de carga en zonas comunes a su lugar de residencia, terminan pagando un valor promedio en la mensualidad de la administración que, al no ser exacto, genera inconformidad entre los vecinos.

“Por eso mismo la estrategia que planteamos, y que iniciaremos con un piloto en Medellín responde, no solo a la red insuficiente que hay en todo el país, sino también a las dificultades para instalar bases de energía en las unidades residenciales, bien sea por los costos, permisos o la capacidad energética de la subestación”, indicó.

En ese sentido, las administraciones de las unidades residenciales juegan un rol determinante en la transición a la movilidad eléctrica del país, pues tendrán las herramientas, no solo para participar en el despliegue de la infraestructura de carga, sino también acompañar a los usuarios y ser veedoras en el proceso de carga de los vehículos, directamente en los lugares de vivienda.

De esta manera, en articulación con constructoras, operadoras de red y las administraciones de unidades residenciales, esta startup espera aunar esfuerzos para estar a la vanguardia de ciudades inteligentes que, además de apostarle a la masificación de medios de transporte que impactan de forma positiva al medio ambiente, adecúan una infraestructura sólida acorde con el crecimiento en el número de usuarios que usan en el momento vehículos eléctricos.

Foto: Tomada de Pexels

Fuente: Oasis Group