EL SECTOR MINERO PODRÍA EN 2023 TENER HASTA 20% EN REDUCCIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

Sus retos en materia sostenible, serán un motivo para evolucionar la industria y mantenerse vigente en medio de la recuperación económica.

 La reactivación económica luego de la pandemia ha traído una demanda inusitada de metales industriales como el acero, cobre, mineral de hierro y litio, que participan no solo en el desarrollo y recuperación económica global en varios frentes, sino además son vitales para la electrificación y transición hacia energía limpias. Hoy, con una apuesta hacia la industria 4.0 que incluye soluciones con inteligencia artificial, Machine Learning, Big Data / Data Analytics e innovación sostenible, las empresas podrían tener desde un 20% hasta un 30% de reducciones en costos de producción, permitiendo que las perspectivas para 2023 sean promisorias. Y es que menores costos de producción y optimización de los procesos son un gran beneficio para el sector minero, se tiene en cuenta que con el apoyo de producción más limpia, se pronostica que el mercado mundial del acero crecerá en 557 millones de toneladas durante 2021-2025, progresando a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 6,32 % y derivado de esto, se incrementará el papel del carbón siderúrgico en la producción sostenible. Además, según un informe de Deutsche Bank, en 2025 el mercado de baterías de litio será más del doble que el mercado total de litio actual. “Trabajando con por más de 35 años con sectores variados sectores, hemos podido evidenciar cómo la evolución hacia la industria 4.0, no solo mejora las operaciones de negocio y el crecimiento de los ingresos, transformado los productos, la cadena de suministro y las expectativas de los clientes, sino que cambia la forma de hacer las cosas; beneficia a los clientes con una nueva manera de interactuar con ellas, y hasta genera una evolución en la fuerza laboral con la adquisición de nuevas capacidades y roles”, asegura Cristian Carvajal de Stefanini Group.

Realidades y casos concretos

Para lograr los beneficios reales de la industria 4.0, empresas como Stefanini Group está cocreando con el sector minero soluciones que a nivel global están evidenciando las inmensas posibilidades de incluir inteligencia artificial, análisis de datos, machine learning, RPA (automatización de procesos robóticos), internet de las cosas, hiperautomatización de procesos, entre otros recursos de la industria 4.0, para el crecimiento exponencial de los negocio a través de la excelencia operativa y nuevos modelos de negocio.

Las posibilidades son infinitas, en la medida de las necesidades particulares del sector y de cada industria, que pueden estar relacionadas por ejemplo con la recuperación metalúrgica, detección de fugas, optimización de la molienda, proyectos de optimización, o balance energético, que no solo permiten a las empresas reducción de costos operativos y la mejora en el rendimiento a través del uso estratégico de los datos, con mayor impacto en sus modelos de negocio y ventajas competitivas para su futuro en el mercado, sino que obtienen premios internacionales importantes. “Casos comprobados están por ejemplo en una industria metalúrgica, en donde la composición distinta de material en cada nueva pila estaba produciendo mayores tiempos en la estabilización del proceso. Con ayuda de inteligencia artificial logramos definir los parámetros de arranque y reducir la inestabilidad en el cambio de pilas de mineral, logrando más de 30% en ahorro de tiempos y un 1% en la reducción metalúrgica. Beneficios que se traducen en millones de dólares”, recalca Cristian.