El proceso de convergencia a las NIIF
Hoy está de moda hablar de la convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Si bien, algunas compañías han comenzado este proceso desde ya hace algunos años, por encontrarse clasificadas en Grupo 1, aún hay quienes se preguntan si el cambio realmente aplica para su compañía o si es algo que se puede postergar para más adelante, si habrá cambios significativos en las cifras reportadas, si se debe llamar a los expertos, si el contador de la compañía lo puede hacer solo, si hay que capacitarse y adicionalmente certificarse.
La convergencia es un proceso que debe planearse con anticipación para así poder visualizar todos los impactos y cambios que puedan surgir en las diferentes áreas de las compañías, incluyendo procesos internos, la manera que se provee y recibe información y cómo se revela la información en los estados financieros, entre otros.
De acuerdo con Alexandra Peñuela, Directora Técnica del Instituto Nacional de Contadores Públicos, para responder a algunas dudas que pueden surgir en este proceso de convergencia, es importante considerar que dicho proceso en Colombia, está sustentado en una metodología y que el seguimiento de la misma puede evitar improvisaciones y dolores de cabeza a la hora de reportar a los usuarios de la información, los estados financieros de la compañía.
La Ley 1314 de 2015 a través de sus Decretos Reglamentarios hace énfasis en tres etapas, independientemente al grupo al que pertenezcan las compañías: Preparación, transición y aplicación.
Dentro de las buenas prácticas, se mencionan las siguientes actividades por cada una de las etapas de convergencia.
1. Preparación
- Capacitación: El equipo de trabajo involucrado en el suministro y preparación de la información financiera, alta gerencia, y socios, requerirán cierto grado de capacitación en el nuevo marco normativo.
- Diagnóstico de las diferencias entre los dos marcos normativos: En un lenguaje sencillo, es la comparación entre lo que la Compañía a nivel de políticas contables y costumbres financieras ha venido realizando y el nuevo marco regulatorio ? NIIF.
- Elaboración de un pre-balance de apertura: Se identificarán las reclasificaciones y ajustes que serán necesarios efectuar y la consideración de los modelos de medición que serán adoptados por la compañía.
- Diseño de políticas contables: En esta actividad se elaboran las políticas contables de la compañía que han sido visualizadas en el ejercicio del pre-balance de apertura.
- Evaluación de impactos en IT, recurso humano y procesos: Evaluación de la repercusión que a nivel de IT, personal y cambio en los procesos se puedan presentar.
2. Transición
- Balance de apertura: Es el punto de partida contable bajo el nuevo marco normativo de NIIF, se elabora para una fecha determinada y parte de la Sección 35 de NIIF para Pymes.
- Contabilidad multipropósito: En el año de transición, para efectos de Colombia, la compañía deberá seguir presentando información financiera partiendo de bases contables diferentes a la nueva normatividad, debido a las necesidades de los usuarios externos de la información (entes reguladores y de fiscalización).
3. Aplicación
- Cambio de norma contable y primer periodo de aplicación: Es donde, a nivel contable, la Compañía adoptará 100 % NIIF y llevará para todos sus efectos el nuevo marco normativo.
- Emisión de los primeros estados financieros de la Compañía: La emisión de los primeros estados financieros de la compañía se realizará al 31 de diciembre de 2016 (comparativos).