EL FUTURO DE LA INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA

El gobierno continúa priorizando el desarrollo del sector de infraestructura en Colombia, lo que genera importantes oportunidades de negocios. Duque continúa con la implementación del programa de infraestructura vial de Cuarta Generación (4G) elaborado por su antecesor.

Mientras tanto, desde octubre de 2018, el gobierno también ha estado trabajando en un nuevo programa de concesiones de Quinta Generación (5G) que abarca 24 proyectos, incluyendo carreteras, aeropuertos y puertos marítimos (el gobierno proyecta una inversión de USD 4.8 mil millones en el programa). El gobierno tiene previsto adjudicar a lo largo de 2021 un total de 12 proyectos (de los 15 proyectos que componen la «primera ola» de contratos de concesión 5G).

La cuarta y quinta generación de concesiones

Los planes de infraestructura de Duque sin duda enfrentarán dificultades por las dinámicas políticas, económicas, sociales y de seguridad. El impacto económico y fiscal de la pandemia de COVID-19, así como el inicio de la temporada electoral de cara a las elecciones generales de 2022 (donde los partidos y movimientos políticos de izquierda y centroizquierda aspiran a llegar a la presidencia y ganar más escaños en el Congreso), afectarán el ya complejo entorno político y social. La débil implementación del acuerdo de paz de 2016, que llevó a la desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y la persistencia de las economías ilegales reavivarán las amenazas a la seguridad que muchas personas esperaban erróneamente terminaran como resultado del acuerdo.

Colombia es y seguirá siendo un destino de inversión prominente en el sector de infraestructura en la región, dada su estabilidad política, sistema democrático, instituciones sólidas y apertura a la inversión extranjera. Sin embargo, los inversores necesitarán una comprensión y gestión adecuadas del entorno de riesgo para garantizar el éxito y resiliencia de sus inversiones.

El programa 5G

Los principales objetivos del programa 5G son garantizar una mayor adhesión a la Gobernanza Social y Ambiental (ESG) y cumplir con los rigurosos estándares administrativos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). También mejorarán materialmente la calidad de vida de las comunidades en las zonas cercanas. El gobierno está implementando una serie de lecciones aprendidas del programa 4G para garantizar el éxito de 5G, incluida la necesidad de reducir los riesgos de retrasos asociados con la burocracia, la contratación, la licencia social y las dificultades de financiamiento.

Perspectiva

A pesar de que los planes de infraestructura de Colombia sin duda enfrentarán dificultades por las dinámicas políticas, económicas, sociales y de seguridad, el país seguirá siendo un destino de inversión destacado en el sector de infraestructura. Los inversores necesitarán una comprensión y una gestión adecuadas del entorno de riesgo para garantizar la resiliencia y el éxito de sus inversiones.

Esto puede incluir una rigurosa diligencia, incluida la debida diligencia en materia de derechos humanos, la comprensión de las comunidades locales y sus expectativas, temores y necesidades; la identificación en participación de los asociados correctos para encontrar un terreno común, así como la garantía de que la protección de los activos físicos y el personal se incorpore adecuadamente en las estrategias generales de gestión de riesgos.