El efecto pintalabios en la economía colombiana
?A mal tiempo buena cara?, al menos eso es lo que ha venido mostrando el positivo comportamiento en las ventas de productos de aseo personal y cosmética, frente a la percepción de la economía en general, que tiende a reducir su crecimiento. Fenalco investigó si Colombia estaba atravesando por un ?efecto pintalabios?, donde en tiempos difíciles las personas se esfuerzan por lucir una mejor apariencia. Aquí le contamos los resultados.
En época de desaceleración de la economía, que se refleja en indicadores negativos como el desempleo, el hueco fiscal, la devaluación del peso, entre otros, se esperaría un descenso considerable en la compra de artículos y servicios de belleza y cuidado personal, sin embargo los colombianos siguen invirtiendo en efecto pintalabios en la economía colombiana su apariencia, un fenómeno que se presentó en la Gran Depresión de los años 30 y que fue considerado por economistas, sociólogos e incluso por el novelista Aldous Huxley como el ?efecto pintalabios?.
El ?lipstick effect? como se conoce a nivel mundial, lleva a que la demanda de algunos productos cosméticos como los pintalabios no sólo crezca cuando las cosas van bien económicamente hablando (o sea, si hay crecimiento económico) sino que también crece -incluso más- cuando las cosas van económicamente mal (es decir, en caso de desaceleración, recesión o depresión).
Leonard Lauder, director ejecutivo de la empresa cosmética Estee Lauder, observó cómo las ventas de las barras de carmín de su empresa se disparaban, precisamente en los malos momentos para la economía en general, cuando lo normal sería que solo crecieran en época de vacas gordas.
Esta tendencia llevó a la Federación Nacional de Comerciantes ?Fenalcoa analizar si Colombia atraviesa por este efecto. Para el investigador Económico de este gremio, Rafael España, a diferencia de países como Brasil donde se registra el efecto pintalabios con más fuerza, en Colombia se empezó a sentir levemente, más en unos meses que en otros, según el registro de las ventas de cosméticos y aseo personal, que vislumbran un gran potencial para empresas nacionales e internacionales que ven a Colombia con grandes oportunidades, en este mercado.
Empresas como la brasileña Natura han encontrado una ?mina de oro? en Colombia con el mercado femenino, que se destaca frente a otros países por su conocimiento en el uso de los cosméticos, exigencia en la calidad de los productos y finalmente en la compra de maquillaje y productos para el cuidado de la piel.
Queda claro que los colombianos son buenos consumidores de cosméticos y productos de cuidado personal, pero también de prendas de vestir, según datos de la Gran Encuesta Pyme que realiza el centro de estudios económicos de la ANIF, con el apoyo de Bancoldex, Banco de la República, el BID y la Confederación Suiza. Sin embargo, este fenómeno puede ser originado por el miedo de algunas personas a que la imagen se deteriore a causa de no poder seguir manteniendo el nivel de vida que les ha dado un status frente a los demás.
Lea este artículo completo en la edición de OCTUBRE de la Revista Latinpyme, que ya está en circulación, adquiérala antes que se agote o suscríbase AQUÍ
Manténgase informado, síganos en nuestras redes. Publicamos a diario