
El colombiano detrás del ahorro energético en el país
El consumo de energía eléctrica en Colombia sigue al alza. Así lo dio a conocer hace poco un informe presentado por XM, operador del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia, en el que se reveló que la demanda de energía creció en el territorio nacional un 3,3%. Así mismo las tarifas de energía el año pasado incrementaron en promedio un 8,82% en el país. Ambas cifras son una alerta, que a la postre se ve reflejada en los recibos de los operadores eléctricos de las personas, quienes a veces no entienden el porqué de los altos costos. Por esta razón, un ex trabajador de una de las empresas de energía eléctrica más grande del país decidió cambiar para siempre la manera en que las empresas derrochan este insumo, dando vida así a Vértebra Soluciones, un emprendimiento que quiere convertirse en un aliado del Planeta.
“Siempre escuchaba mensajes de cómo la tecnología nos facilitaba la vida, pero muy pocas veces como esta nos podía ayudar a cuidar el medioambiente y de qué manera debíamos actuar nosotros para ser parte de la solución. Con esa reflexión rodando en mi cabeza, y, mientras trabajaba en el Centro de Control de Codensa (uno de los más grandes y modernos de Latinoamérica), pude ver que el monitoreo de señales de consumos en tiempo real es clave para entender los hábitos de consumo y posibles soluciones. Pude apreciar que el 25% de los consumos de energía se pueden considerar derroche por parte de los usuarios y no tienen que ver con el confort ni la producción. En este sentido, entendí que, a través de la tecnología, Internet de la Cosas (IOT) de bajo costo y un software propio, se pueden lograr disminuciones en el consumo hasta del 17%”, explicó Juan Pablo Rojas, ceo de Vértebra Soluciones.
Un error frecuente de las empresas es que piensan que la única manera de ahorrar dinero en sus consumos de energía y agua, es cambiando de tecnología, lo cual es costoso y normalmente no está su lista de prioridades. Por ende, apalancarse en herramientas como IOT resulta ser más eficiente en el corto y mediano plazo que invertir miles de millones en equipos. Sin embargo, también es fundamental crear cultura del ahorro tanto para los ciudadanos como para los dueños de las compañías.
“En Latinoamérica hay mucha desconfianza en este tipo de proyectos. Por ejemplo, Europa y Estados Unidos creen más en estos emprendimientos, a tal punto que los ayudan a crecer y también aportan sus ideas en aras de consolidarlos. En cambio, en Colombia debes hacer un piloto -que toma entre 3 y 6 meses y cuesta mucho dinero-, después, pese a que se vean los resultados, algunas veces las empresas no se animan. Por eso, empezamos trabajando con empresas que confían, que creen y que les duele el medioambiente; esto último es más importante que cualquier tema económico”, destacó Juan Pablo Rojas.
Cuantificar el impacto ambiental, tener los indicadores de consumo y demostrar cómo la falta de políticas eficientes se refleja, por ejemplo, en la cantidad de árboles talados, son más alarmantes que cualquier informe con soluciones básicas. Ofrecer una verdadera alternativa es lograr que las personas entiendan que la capa de ozono se está deteriorando y que la carrera por salvaguardar los recursos naturales es un compromiso de todos.
Para Vértebra Soluciones, el gran desafío ahora es continuar aplicando su modelo de reducción energética en más ciudades del país, como lo han hecho en empresas como Crepres&Waffles, Totto, Friogan, Dollarcity entre otros. Así mismo, y más importante aún, transformar los hábitos de consumo de los hogares del país, evitando racionamientos como los que se vivieron a inicios de 2016 en Colombia.